Foro de la Semana Santa de Lorca - Fiesta de Interés Turístico Internacional
RegístreseBuscarF.A.Q.Lista de MiembrosGrupos de UsuariosConectarse
Responder al Tema Página 1 de 1
EL BORDADO EN EL PASO BLANCO
Autor Mensaje
Responder citando
Mensaje EL BORDADO EN EL PASO BLANCO 
La tradición del Bordado en Lorca se remonta al XVI y puede retrasarse a los Bordados a mano en lino más antiguos de Europa. Esta labor evoluciona con el paso de los siglos y milenios. El Bordado lorquino sobrevivía con los bordados populares realizados en la extensa y rica huerta de Lorca. Mas tarde, el Bordado se aplica a las fiestas del Corpus y a finales del siglo XIX, se incorpora a la Semana Santa.
Actualmente, Las bordadoras Lorquinas son reconocidas por la UNESCO, las mejores bordadoras en SEDAS del mundo. Cosa que no es de extrañar viendo el maravilloso trabajo con el que nos deleitan cada año. Por ese motivo, este "Post" va dedicado a ellas.


Imagen de presentación: El Bordado en el Paso Blanco; Fuente: Ri

Aquí se intentarán explicar los Bordados que el Paso Blanco pone en escena durante nuestra Semana Santa. Única en España y en el Mundo entero.


Enlace


A continuación, una lista con la Procesión del Muy Ilustre Cabildo de Nuestra Señora La Virgen de la Amargura, en la Real y Muy Ilustre Orden-Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario:

CORTEJO BÍBLICO:

Roma: El Cristianismo.

- Caballería Romana.Explicado
- Infantería Romana.Explicado
- Octavio César Augusto.
- Teodosio I “El Grande”. Explicado
- Flavio Valerio Constantino “El Grande”.
- Marco Licinio Liciniano.
- Marco Aurelio Valerio Majencio.
- Grupo de Santa Elena: Santa Elena, Constancio Cloro y Fausta.
- Caballería Imperial: Diocleciano, Juliano Apostata, Maximiano, Maximino Daza, Galerio. Explicado

Civilizaciones.

- Nabucodonosor II: La Cautividad.
- Festín de Ester y Asuero: Ester y Asuero; Vasti, Memucán, Tarsis, Marsana, Merés, Admatá, Setar y Carsená. Explicado

Tribus de Israel: La Alianza.

- Grupo del Rey David: El Rey David y sus esposas (Micol, Abigail, Abital, Eglá, Ahinoam, Maaká, Yaaguit).
- Betsabé. Explicado
- Grupo del Rey Salomón: Rey Salomón y sus Magnates (Éufrates, Egipto, Tafsá y Gaza). Explicado
- Grupo de la Reina Balkis de Saba: La Idolatría (Manelik I, Reina de Saba, Escolta de Jinetes Abisinios) Explicado

Tribus de Israel: El Cisma.

- Jeroboam: Rubén, Simeón, Leví, Dan, Neftalí, Gad, Aser, Issacar, Zabulón y José.
- Roboam: Judá, Benjamín y la Asamblea de Jefes de Tribu.

Visión Apocalíptica de San Juan.

- Anticristo. Explicado
- Caballería de la Visión Apocalíptica de San Juan: Neron, Alejandro Magno, Ciro “El Grande”, kambises, Tutankhamon, Heliodoro, Atila, Mahoma, Perseo, Marte.
- Carroza de la Visión de San Juan.
- Los cuatro jinetes del apocalípsis: Hambre, Guerra, Peste y Muerte. Explicado

CORTEJO RELIGIOSO:

- Estandarte Guión de Nuestra Señora la Virgen del Rosario.Explicado
- Nazarenos del Rosario.

Santa Mujer Verónica.

- Estandarte.
- Trono de la Santa Mujer Verónica.
- Escolta de 10 mujeres con túnicas bordadas en Plata y Caperuz con cara descubierta.

San Juan Evangelista.

- Estandarte de San Juan Evangelista.
- Nazarenos de San Juan Evangelista.
- Trono de San Juan Evangelista.

Santísimo Cristo de la Oración en el Huerto.

- Estandarte de la Oración en el Huerto.Explicado
- Nazarenos de la Oración en el Huerto.
- Trono de la Oración en el Huerto.

Santísimo Cristo del Rescate.

- Estandarte del Cristo del Rescate.
- Escolta de la legión Brigada de Alfonso XII.
- Trono del Cristo del Rescate.

Santísima Virgen de la Amargura.

- Estandarte de la Virgen de la Amargura. Explicado en : http://www.semanasantalorca.com/foro/viewtopic.php?t=1155
- Nazarenos del Cabildo.
- Nazarenos de los 15 Misterios del Rosario en Estilo Gótico.
- Trono en andas de la Santísima Virgen de la Amargura. Explicado en : http://www.semanasantalorca.com/foro/viewtopic.php?t=1155
- Faldillas de Exposición del Trono de la Santísima Virgen de la Amargura.
- Palio de la Santísima Virgen de la Amargura. Explicado
- Manto de la Santísima Virgen de la Amargura. Explicado
- Mayordomos de la Virgen de la Amargura.


* OTROS BORDADOS:

- Banderas del Paso Blanco. Explicado
- Banda Presidencial. Explicado


Para obtener una completa información de cada bordado, solicito la ayuda de aquél que quiera prestarla. Toda la información que me querais transmitir, a través de mensajes "Privados", será poca para realizar este Post como es debido.
De antemeno, gracias a todos.
Un cordial saludo:

SANJUANISTA




Ultima edición por Sanjuanista el Mar Oct 26, 2010 11:31 am; editado 17 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje TEODOSIO I, "EL GRANDE": 
¿Quién fue?: Emperador romano entre 379 d.C. y 395 d.C.
¿Qué hizo?: Convirtió el Cristianismo en la religión oficial del imperio romano, y decretó el cierre de los templos paganos.
¿Cómo procesiona?: Desfila sobre cuádriga y lleva manto de terciopelo granate con un busto de Apolo bordado en sedas en tonos verdes.
Director Artístico: Sedas: Emilio Felices en el año 1.933. Oro: Gaspar López en el año 1.998. (El Manto fue restaurado, de ahí la diferencia entre fechas. Las sedas son las originales, y el dibujo en oro lo realizó Gaspar López en ese año, el de restauración)
Datos de Interés: El medallón en el que aparece Apolo, está bordado con la friolera de 29 tonalidades de verde en Sedas. Bordado irrepetible debido a que en la actualidad no se fabrica semejante variedad de tonalidades de un mismo color en sedas.

En estas fotografía se puede apreciar el realismo que se consigue con semejante variedad de sedas y un buen Bordado, como sólo en Lorca se sabe Bordar.





Ultima edición por Sanjuanista el Vie Sep 03, 2010 12:23 pm; editado 3 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje ESTANDARTE DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO: 
¿A qué precede?: A la talla del Santísimo Cristo de la Oración en el Huerto.
¿Cómo procesiona?: Es portado por dos Portaestandartes que van haciendo turnos en las dos procesiones en las que éste sale, que son: Jueves Santo y Viernes Santo. Es acompañado, también, por dos portafaroles.
Director Artístico: Emilio Felices, entre los años 1.910 y 1.918.
Datos de Interés: Obra cumbre del bordado Lorquino y declarado Bien de Interés Cultural (BIC), lo máximo a lo que puede aspirar una obra de arte o un monumento arquitectónico.
Presenta a Jesús orando en el huerto de Getsemaní, con una orla de flores alrededor (las mismas que se utilizan para el arreglo floral del Trono al que precede). Todo el paño está bordado "a punto corto", técnica de bordado exclusiva del Paso Blanco, que patentó el autor y director artístico de esta obra, Emilio Felices en el año 1914.
No se aprecia la tela con el que se realizó, ya que hasta la parte inferior que parece raso o terciopelo de color blanco es Seda de este mismo color.
Requirió 8 magníficos años de trabajo y como anécdota, decir, que en un principio fue ideado para el techo del Palio de la Santísima Virgen de la Amargura, pero debido a la joya obtenida se decidió acabarlo en Estandarte para un mayor aprecio del mismo.

Esta técnica de bordado es dificilísima de realizar, puesto que se trata de ir bordando con hasta 20 agujas en una mano. De manera que en una misma hilada horizontal fuesen obteniendose puntadas de seda de diferentes colores.

Recientemente, se restauró el Palio de la Santísima Virgen de la Amargura, y, por aquel año, el presidente D. Ramón Mateo Paredes, confesó haber visto a sus bordadoras con hasta 7 agujas en una mano. De ahí la importancia de las puntadas. Por lo que "popularmente" se dice que las que bordaron el Palio y el Manto de la Virgen de la Amargura, junto con este Estandarte, se llevaron el secreto a la tumba.

Otro dato a destacar es que la idea del Estandarte proviene del famoso cuadro de Heinrich Hoffman (1824-1911).



Información sobre el cuadro: "Cristo en Getsemaní" (1890). Es una de las cuatro obras más famosas de Hofmann, y se encuentra, junto con las otras cuatro, en posesión de la Iglesia de Riverside (Nueva York). Las otras obras son: Cristo y la Regla de jóvenes ricos, Cristo en el Templo y la Imagen de Cristo. Según la información de la Iglesia de Riverside, la pintura de Cristo en Getsemaní es, sin duda, uno de los cuadros más copiados en el mundo.

En las siguientes fotografías se puede apreciar el Estandarte en su totalidad y detalladamente.



El Reverso del Estandarte muestra una Dolorosa bordada en sedas en un medallón centra orlado por una rica greca de oro. La Dolorosa está inspirada en otra obra de arte, esta vez en la "Mater Dolorosa" de Tiziano Vecellio di Gregorio,



Información sobre el cuadro: Es del Año 1554 (68 x 61 cm.) Puede contemplarse en el Museo del Prado, (Madrid).
Es una de esas pinturas que evidencian el nuevo estilo de Tiziano en su primera etapa: trazo nervioso, colores aplicados en veladuras superpuestas, creando el efecto denominado “impresionismo mágico”.


En esta fotografía podemos ver la fidelidad hacia dicho cuadro.




Enlace




Ultima edición por Sanjuanista el Vie Sep 03, 2010 7:12 pm; editado 7 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje PALIO DE NUESTRA SRA. LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LA AMARGURA 
¿Cómo es?: El palio del trono de la Virgen de la Amargura consta de cuatro paños laterales de corte ojival, de 1,43 m de largo por 0,80 m de ancho, totalmente bordados en sedas con episodios de la Pasión de Cristo. Prendidos de los remates del arco descrito, cada uno de estos paños lleva un medallón circular donde aparecen representados diferentes personajes relacionados con Cristo, y están bordados totalmente en sedas.
Director Artístico: D. Emilio Felices, realizado entre los años 1.910 y 1.914 y fue estrenado, junto con el primitivo Trono de la Virgen el 1 de Abril de 1.915.
Datos de Interés: Quizás el dato de mayor interés es que semejante Obra de Arte tiene cuatro declaraciones BIC, (Bien de Interés Cultural), una por cada paño. Esto se debe a la calidad del mismo.

La técnica de bordado utilizada es el “Punto Corto”, ideada por el director del mismo , D. Emilio Felices, para todo el conjunto que enmarca a Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Esta técnica es la Exclusiva del Paso Blanto y fue patentada por el autor. (Más información en Datos de Interés del Bordado del Estandarte de la Oración en el Huerto.)

Al ampliarse el Trono, se le añadieron otros cuatro paños de las mismas dimensiones, bordados en oro calado y dibujo gótico. El Palio queda completado con un espléndido techo, ricamente bordado en sedas y oro sobre raso blanco, formando un magnífico dosel soportado por diez barras de Oro y empuñaduras labradas en Plata, que enmarca a la venerada imagen de Ntra. Sra. la Virgen de la Amargura.

En su realización, además de Dña.Ángela Morales, intervinieron las mismas bordadoras que en el Estandarte de la Oración en el Huerto.

Detalle a detalle: Las representaciones que figuran en cada uno de los cuatro paños, bordados a “punto corto” son las siguientes:

1º) En el Paño Frontal aparecen representados, por un lado, Jesucristo abrazando a San Juan; Por otro, el Ángel anunciador, el cual parece que acaba de bajar del Cielo para consolar a Jesús derrumbado en la tierra de Getsemaní, mientras Pedro, Santiago y Juan duermen al pie de una grácil palmera cuajada de los amarillos dátiles de la fertilidad; Culmina este paño, el medallón central en el que aparece Nuestro Señor Jesús Coronado de Espinas:





Para la concepción de este paño, Felices se inspiró en una pintura de Adolf Schmitz, que tambien servirá para el Medallón de San Pedro, en una de las más famosas tallas del escultor Murciano Francisco Salzillo, y en un Óleo de Guido Reni.


Imagen: Óleo de Adolf Schmitz; Fuente: Internet.


Imagen: Talla del escultor Francisco Salzillo, "El Ángel de la Oración en el Huerto" ; Fuente: Internet.


Imagen: Óleo "Ecce Homo"; Fuente: Internet.

Información del Cuadro: Pertenece a Guido Reni (1575-1642) y se le conoce como "Ecce Homo". Puede contemplarse en la National Galery (Londres).
Este artista estudió bajo Calvaert y Ludovico Caracci, y fue a Roma, primero en 1599 y nuevamente en 1605. A continuación trabajó para la Iglesia, y uno se puede imaginar que los prelados le acogió como un pintor que podía mover las almas y agitar la imaginación de sus congregaciones. Por medio de una pelea con el Cardenal Spinola, relativa a un retablo de San Pedro, abandonó la Ciudad Eterna y emigraron a Bolonia, donde murió.


2º) En el Paño del Lateral Derecho aparecen representadas dos escenas de la Pasión: La primera recrea el momento en el que María, la Virgen, haya abierto el sepulcro de Jesús, y un Ángel le comunica que su hijo ha Resucitado; La otra escena representa al cirineo y a un centurión Romano con la cruz en la que será crucificado Nuestro Señor; Por último, culmina este paño un medallón en el que aparece San Pedro, fiel discípulo de Jesucristo:





Para la realización de este paño, Felices volvió a tomar como referencia diversas obras de arte pintadas al Óleo.


Imagen: Óleo de William Bouguereau; Fuente: Internet.

Información del Cuadro: Obra de William Bouguereau (1825-1905). Es conocido con el nombre de "The Three Marys at the Tomb", 1876. Pertenece a una colección privada.


Imagen: Óleo de Pierre Mignard; Fuente: Internet.

Información del Cuadro: Es obra del pintor Pierre Mignard (1612-1695), y representa la subida al Calvario.

Datos de interés: Este paño fue el primer bordado en obtener la calificación de Bien de Interés Cultural, siendo la Comunidad autónoma de la Región de Murcia la que, posteriormente, decidió honrar a cada paño con dicha calificación. Obteniendose el total de 4 declaraciones.

3º) En el Paño Lateral Izquierdo aparecen representadas otras dos escenas de la Pasión: La primera recrea el momento en el que la Virgen María cae a los pies de la Cruz en el Calvario; En la segunda aparece el paisaje de Jerusalén; Y culmina este Paño el medallón en el que aparece una Mujer Piadosa.





4º) En el Paño Posterior aparecen, por un lado, la Mujer Verónica, que secó el rostro de nuestro Señor durante la subida al Calvario; Por otro lado aparece representado el momento en el que Poncio Pilatos sale al balcón a comunicar que “se lava las manos”; Culmina el Paño el medallón con la imagen de Cristo sujetándose la cabeza:





Las siguientes imágenes reflejan la majestuosidad del Palio, y de todo el conjunto que enmarca a Nuestra Señora La Virgen de la Amargura. Actualmente en un nuevo trono ideado para que esta talla salga a hombros en la procesión en la que preside el Paso Blanco de Lorca, la del Viernes Santo.

Es de destacar el esfuerzo llevado a cabo por los portapasos y capataces del trono de la Virgen, ya que han conseguido un perfecto “Paso de Palio” durante la procesión. Éste consta de dos movimientos que, según la intensidad de la música procedente de la Agrupación Musical, consiguen que o bien el palio quede inmóvil cuando la marcha sea lenta, o solamente se mueva hacia los lados, quedando los paños trasero y frontal totalmente en vertical y que de esta manera no sufran desperfectos.




Enlace




Ultima edición por Sanjuanista el Vie Sep 03, 2010 8:43 pm; editado 11 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje MANTO DE NUESTRA SEÑORA, LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LA AMARGURA. 
¿Dónde y Cuándo procesiona?: Puede contemplarse en la capilla del Rosario, por la mañana, o en la tarde-noche del Viernes Santo, cuando la Virgen de la Amargura procesiona por las Calles de la Ciudad de Lorca. Se Posa sobre la Cabeza de Nuestra Señora, la Virgen de la Amargura y cae sobre sus hombros cubriéndola por completo.
Director Artístico: Emilio Felices. Sus trabajos comenzaron en el año 1.910. Se pudo estrenar, finalmente, en 1.927 terminándolo de dirigir José Cánovas Hernández.
Datos de Interés:El manto de la Virgen de la Amargura es el de mayor superficie bordada de cuantos desfilan en nuestra Semana Santa (6,90 m de largo por 3,50 m de ancho), siendo imposible percibir por ningún lado el primitivo raso azul sobre el que empezaron a darse puntadas de seda. Con 18 años de bordado bajo la técnica del "Punto Corto" o "Punto Español Felices" (Exclusiva en nuestra cofradía), es el sexto Bien de Interés Cultural, (BIC), que posee el Paso Blanco. Recordemos que es la máxima calificación para una obra de arte.
Detalle a detalle:En la parte superior, se representa a Dios Padre. Como dato a destacar, se descubren tres cruces entre los celajes. Las tres cruces del calvario.


Imagen: Detalle de la parte superior del Manto; Fuente: Anterior web del Paso Blanco

En el motivo central del manto está representado el Santo Entierro, basado en el famoso cuadro de Antonio Ciseri, componiendo este grupo, además de la figura de Jesús exánime, las figuras de San Juan, San José de Arimatea y San José Nicodemus ll que llevan en la Sagrada Sábana el cuerpo inerte del Maestro y los que acompañan a la Virgen y María de Magdalá.


Imagen 1: Óleo sobre lienzo de Antonio Ciseri; Fuente: Internet; Imagenes 2, 3 y 4: Santo Entierro bordado en sedas; Fuente: Anterior web del Paso Blanco

En la parte inferior, se representa el Ángel de la Eucaristía, inspirado en un cuadro de Tiépolo Giovanni Battista (1696-1770).


Imagen izquierda:Óleo sobre lienzo del Ángel de la Eucaristía; Fuente: Internet; Imagen derecha: Detalle del manto; Fuente: Anterior web del Paso Blanco

Información sobre el Cuadro: Ángel y la Eucaristía 1769. NP-364. Perteneciente a la época del Barroco Italiano. Óleo sobre Lienzo (185x178). Puede contemplarse en el Museo del Prado (Madrid).

Los laterales del Manto están bordados con nubes y una corte de Ángeles, no permitiendo ver el raso en el que está bordado. Una gran cenefa bordada en Oro y Sedas de color Azul Marino orla el Manto por completo.


Imagenes 1-5: Corte Celestial; Fuente: Anterior web del Paso Blanco

En esta Imagen podemos apreciar la majestuosidad del Manto.


Imagen: Manto en su totalidad; Fuente: Web del Paso Blanco


Imagen izquierda: Detalle del Ángel de la Eucaristía; Imagen derecha: Firma de D. José Cánovas; Fuente: Sanjuanista

A continuación, el Manto sobre la Talla para el que fue confeccionado, la Santísima Virgen de la Amargura. Apreciese la caida sobre la cabeza de la Sagrada Imagen cayendo sobre sus hombros y cubriéndola por completo.


Imagen 1 y 2: Manto sobre la Virgen de la Amargura; Fuente: Sanjuanista; Imagen 3: Detalle del Manto; Fuente: Internet; Imagen 4: En Carrera; Fuente: Sanjuanista



Ultima edición por Sanjuanista el Sab Sep 04, 2010 10:46 pm; editado 7 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje GRUPO DE LA REINA BALKIS DE SABA: LA IDOLATRÍA 
LA REINA DE SABA, PERSONAJE ENTRE LA HISTORIA Y EL MITO QUE PERVIVE EN LA SEMANA SANTA DE LORCA. Por Andrés Martínez Rodríguez.

http://www.amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com/alberca/pdf/alberca5/10-5.pdf


REINA BALKIS DE SABA

¿Quién fue?: La reina de Saba, habiendo tenido noticias de la fama de Salomón y del templo por él edificado al nombre de Yavéh, lo visitó poniéndole a prueba con enigmas. Salomón le resolvió todas sus proposiciones, no hubo cosas ocultas para el rey, y que no pudiese resolver. La reina, tras comprobar la sabiduría del rey, le obsequió con presentes traídos de las tierras de Saba (oro, especias, piedras preciosas, etc.) y quedó tan impresionada, que se convirtió al monoteísmo entonando una alabanza a Yavéh.
Más tarde, Salomón y la reina de Saba, se unieron por amor, del que posteriormente nacería Manelik I, el fundador de Etiopía.
¿Cómo procesiona?: Desfila sobre una carroza flaqueada por dos figuras de Horus que, con sus manos extendidas, acogen el manto de la Reina. Ante ella aparecen damas de la corte y un timbalero que marca el ritmo a los 33 esclavos abisinios que arrastran su monumental carroza de Inspiración Egipcia.
Tras su trono, se dispone un gran emblema formado por la diosa egipcia Nejbet, animal simbólico del Alto Egipto y protectora de los nacimientos y en las guerras, representada como un buitre con vistosas y coloristas alas extendidas formando un círculo que termina en dos coronas de plumas azules y blancas, sosteniendo un disco solar.
Director Artístico: Emilio Felices, en el año 1945
Datos de Interés: El manto que luce la Reina de Saba, está bordado sobre terciopelo negro y raso blanco, con motivos etiopes y egipcios. Tiene una forma de alas de libélula, que le permite extenderse a ambos lados de la reina.


Imagen Izquierda: La Reina, sentada en su trono, junto a sus doncellas; Imagen central: Primer plano de la carroza; Imagen Derecha: Esfinges delanteras de la carroza; Fuente: Lorcaaldía

Una mirada a trás en el tiempo...


Imagen Izquierda: La reina de Saba hacia el año 1865; Imagen Central: carroza de la reina de Saba a su paso por la calle Lope Gisbert, año 1936; Imagen derecha: Parte trasera de la carroza de la reina de Saba hacia el año 1944; Fuente: Libro de Andrés Martínez Rodríguez


MANELIK I

¿Quien fue?: Se trata del hijo que la Reina de Saba tuvo, junto al rey Salomón, cuando esta volvió a su país después de su estancia en Jerusalén, y al que llamó Manelik (Hijo de hombre sabio o también hijo de león vencedor de la tribu de Judá).
Su madre, la Reina Balkis de Saba, le envió de vuelta a Jerusalén para educarse y conocer a su padre y la religión de este. Los cortesanos desconfiaban del origen real del joven y a la hora de recibirlo, el rey se mezcló entre ellos como uno más sin ricos ropajes ni atributos. Sorprendentemente, Manelik, siguiendo su instinto, se dirigió a él sin ningún titubeo. El rey, le ofreció ser su sucesor, pero el se negó. A cambio, pidió regresar con gente de su corte para llevar a su tierra intelectuales y sacerdotes para propagar el judaísmo por Etiopía, su país, del cual sería posteriormente su primer rey.
¿Cómo procesiona?: Manelik desfila sobre un ligerísimo carro de caza que le permite cambiar de dirección y desfilar en ambos sentidos, siendo el primer personaje que desfila así en Lorca.
Director Artístico: El medallón central es obra de D. F.Salinas en el año 1966, y la greca en oro y sedas de D. E.Montesinos en el año 1995.
Datos de Interés:Viste un peto de raso blanco con un medallón representado por el rostro de su madre, la reina de Saba, bordado en sedas y dirigido por Damián Teruel. También luce una capeta de terciopelo rojo con un medallón central donde se aprecia a una tigresa amamantando a sus cachorros.


Imagen: Detalle de la Capeta; Fuente: Antigua web del Paso Blanco

En estas fotografías se puede apreciar su puesta en escena:






HASTA AQUÍ, TRABAJO REALIZADO POR RI. GRACIAS POR COLABORAR EN ESTE APARTADO.


JINETES ABISINIOS

¿Qué representan?: La Reina Balkis de Saba se dirige a Jerusalén atraída por la fama que adquiró Salomón de Sabio, para probarle con enigmas y ofrecerle ricos presentes de su tierra. Tales ofrendas y enigmas van representados en los medallones bordados en seda que lucen las capetas de la escolta de jinetes abisinios de la reina.
¿Cómo procesionan? Se trata de una corte de jinetes a caballo, traídos expresamente desde Mahón (MENORCA) para las procesiones más importantes de la ciudad de Lorca.
Directores Artísticos: Emilio Felices, años 1.936, 1.944 y '45; D.Teruel y F.Jodar, añño 1.970.


Imágenes: Capetas de los Jinetes; Fuente: Antigua Web del Paso Blanco

CAPETA DE "EL NEGRO"

¿Qué Representa?: representa a los Esclavos que le llevó la Reina para que estuviesen a su servicio.
¿Dónde puede contemplarse?: En una visita al Museo de Bordados del Paso Blanco, (MUBBLA), es lo primero que se encuentran tus ojos. También puede apreciarse en los desfiles de Jueves y Viernes Santo.
¿Cómo procesiona?: Procesiona tras la Reina Balkis de Saba, junto con otras 8 capetas en alusión a los presentes que llevaba la Reina consigo. Esta lo hace un poco desplazada de las demás para una mejor percepción. Incluso en caballo Blanco para distinguirse de los otros 8, que son Negros y traidos desde Mahón (Mallorca).
Director Artístico: Emilio Felices en el año 1.936.
Datos de Interés: Está bordada en Sedas y Oro sobre terciopelo Negro. Destaca el rostro, de gran realismo, de un esclavo de raza Negra. Esta persona existió de verdad, se trata de un preso en Italia y la imagen se obtuvo de la portada de una revista o de las páginas de un periódico.
De el Bordado se pueden destacar los labios cortados por el sol, el sarro en los dientes, y la magnífica melena rizada que tenía esta persona. Si se mira fijamente, además, parece no retirarte la mirada aún posicionándote en lugares distintos. Los ojos parecen pedirte ayuda y compasión.
Ésta es, sin lugar a dudas, otra obra maestra del Paso Blanco.


Imágenes 1, 2, 3: Detalles de la Capeta; Fuente: 1, web del Paso Blanco. 2 y 3 Cedidas por Octavio Augusto

Imagen del grupo a caballo que representa los presentes de la Reina Balkis de Saba.



Como se ve, la "capeta del Negro" aparece más retirada de las otras y con un caballo de diferente color.



Ultima edición por Sanjuanista el Mar Oct 26, 2010 11:30 am; editado 7 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje EL REY SALOMÓN: 
¿Quién fue?: Hijo y sucesor del del Rey David. Mandó la construcción del Templo de Jerusalén. Se le recuerda como un buen gobernante, que pide a Dios sabiduría para gobernar a su pueblo en lugar de poder y riquezas.
El Territorio de Israel Durante el Reinado de Salomón: Cuando los judíos, expulsados de Egipto, llegaron a Palestina guiados por Moisés, se distribuyeron en el territorio sin conformar un estado. El vínculo que los unía era el religioso, aceptando eventualmente a un solo caudillo cuando eran atacados por sus enemigos, el cual unía a varias tribus bajo su autoridad durante el tiempo que durara el peligro. Entre estos caudillos, llamados jueces, destacaron Gedeón, Sansón y Samuel.
A finales del siglo XI a.C. se crea el reino de Israel, el primer rey fue Saúl. Su sucesor, David, conquistó Jerusalén, convirtiendola en la capital del reino, sometió a los filisteos y extendió los dominios hasta el mar Rojo. Le sucedió en el trono su hijo Salomón, en cuyo reinado, transcurrido durante el siglo X a.C., Israel alcanzó la cima de la prosperidad y el poder, disfrutando de un periodo poco común de paz que duró hasta la muerte de este soberano. El territorio que formaba parte del reino de Salomón se extendía desde el Río Éufrates hasta el mar Rojo, que hacía el límite natural con Egipto, rodeado de los estados nacionales de Transjordania, los estados neo-hititas del norte de Siria y Anatolia oriental y los estados fenicios distribuidos en el litoral sirio-libanés. Si pasamos estos límites a un mapa actual, el reino de Salomón abarcaría gran parte del Israel moderno y zonas de lo que hoy conocemos como Egipto, Palestina, Jordania, Siria y el Líbano.
En el Antiguo Testamento (1Reyes, 4:21, 24) se menciona la grandeza de Salomón, cuyo poder se extendía por todo el territorio a este lado del río Éufrates, desde Tifsaj hasta Gaza, sobre todos los reyes de esta región, reinando la paz en todas sus fronteras. Esta referencia bíblica es muy interesante, ya que alude al posible vasallaje de todos los pequeños reinos de este territorio a Salomón, citándose como límites del reino de Gaza, en la costa mediterránea, y Tifsaj o Tafsa, esta última población pudo ser un puerto importante en el cauce del Éufrates desde donde Salomón controlaba la ruta comercial que configuraba este importante río.
En la costa mediterránea al pie de las montañas del Líbano se desarrolló “Fenicia”, con sus prosperas ciudades de Biblos, Sidón y Tiro, entre otras. Durante los reinados de David y Salomón se forjaron fuertes lazos políticos y comerciales con los fenicios gobernados por Hiram de Tiro (1Reyes 5:1, 12), el cual facilitó maderas de ciprés y de cedro del Líbano para la construcción de barcos y edificaciones, fundamentalmente el templo de Jerusalén. La influencia del arte fenicio (cerámicas, metales, marfiles, joyas) llegó a las poblaciones israelitas y se difundió por las costas del Mediterráneo mediante el comercio colonial que pusieron en práctica las ciudades fenicias.
En tiempos de David y de Salomón, hubo en el ejercito israelita valientes soldados hititas llegados de la frontera septentrional, se trata de los heteos de la Biblia (1 Samuel 26:6; 2 Samuel 11:3 – 12:10).
Un recurso político para fomentar las relaciones diplomáticas fue desposar mujeres procedentes de diferentes estados fronterizos. Salomón amó a mujeres moabitas, amonitas, edomitas, sidomitas e hititas (1 Re 11, 1), probablemente princesas de las ciudades-estados del norte de Siria. También estuvo casado Salomón con una princesa egipcia, unión para facilitar las relaciones (1 Re 3,1) entre ambos reinos, ya que Egipto estaba experimentando a lo largo del siglo X un periodo de gran decadencia.
Durante el reinado de Salomón florecieron las ciudades fortificadas (Hazor, Megido, Guezer, Laquis) distribuidas por el territorio de Israel, formado por tierras menos fértiles que las de Egipto y Mesopotamia, pero con amplias llanuras aptas para el pastoreo y el cultivo. El grano cultivado en estas llanuras era recogido en las denominadas ciudades almacenes, donde se guardaban productos agrícolas, fundamentalmente los cereales. También existían las ciudades con abundantes depósitos para el aprovisionamiento y establos para carros y caballos; una de las más importantes en el reinado de Salomón fue Megido, donde las excavaciones aqueológicas han sacado a la luz 450 establos.
Al morir Salomón en el último cuarto de siglo X a.C. se produjo una fuerte rivalidad entre las doce tribus que conformaban Israel, lo que hizo que el reino se dividiera en dos estados: al sur el reino de Judá con dos tribus (Benjamín y Judá) ocupando el territorio entre el Mar Muerto y el Mar Rojo, cuyo rey fue Roboam y su capital Jerusalén; y al norte el reino de Israel, de mayor extensión y poder, formado por diez tribus gobernadas por Jeroboán distribuidas entorno al río Jordán y el actual lago Tiberiades, con capital en Samaría.
La idea de frontera actual no tiene mucho que ver con los límites de los reinos e imperios en la Antigüedad cuyos límites fluctuaban en relación con el poderío o decadencia de los diferentes pueblos que habitaban un territorio. La extensión de Israel durante el reino de Salomón llegó a ser la más amplia de toda la historia antigua de este pueblo, limitando al norte con Siria y el río Éufrates donde estaría situado el pueblo fluvial de Tifsaj, al sur con Egipto, al este con el desierto de Arabia y al oeste con el Mediterráneo.
(Texto de Andrés Martínez Rodríguez, Director del Museo Arqueológico Municipal de Lorca).

¿Cómo procesiona?: Le preceden: por un lado, un caballo sin montura, ricamente enjaezado, representando el momento de la entronización de Salomón (I Re. 1, 33-34), cuando el anciano rey David manda montar en su caballo a Salomón para que el pueblo viese que él era el elegido para sustituirlo; y por otro, su madre, Betsabé escoltada por los Heraldos de Salomón, los tres embajadores que envió al rey de Tiro para solicitarle las maderas de cedro y los artífices necesarios para construir el Templo.
El Rey Salomón conduce carro triunfal decorado con cientos de conchas de Nácar, estrenado en el año 2008, y tirado por dos caballos, siendo servido por palafreneros.
Director Artístico: Emilio Felices en el año 1.932, y fue renovado por completo en el año 2007 utilizando el primitivo dibujo del anterior Director Artístico.
Datos de Interés: Arrastra un gran manto negro en cuyo medallón central aparece el propio rey paseando con el mismo carro y el mismo manto ante el Templo, es decir, podemos contemplar la misma imagen 3 veces, una en la realidad y otras dos en el propio manto. Destaca la original cenefa que bordea al manto, compuesta de funcionarios, cortesanos y embajadores de otros reinos (Mencionar la aparición de la propia Reina Balkis de Saba entre ellos), todos bordados en seda. Las grecas que separan estos personajes y que decoran el Medallón central están bordadas en Oro.

En la Izquierda se muestra el Manto primitivo del Rey Salomón; En la Derecha aparece el renovado.







Ultima edición por Sanjuanista el Vie Sep 03, 2010 9:22 pm; editado 4 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje CABALLERÍA DEL REY SALOMÓN: 
¿Qué representan?: Simbolizan los cuatro límites geográficos que marca la Bíblia para el imperio salomónico (I Re. 4): el Eúfrates, Egipto, Tafsá y Gaza. (Importantísimo: Leer El Territorio de Israel Durante el Reinado de Salomón en la explicación del Rey Salomón).
¿Cómo procesionan?: Se lucen en la procesión gracias a cuatro magnates a caballo que escoltan al Rey Salomón.
Director Artístico: Emilio Felices en el año 1.933 (Sedas) y D. Teruel en el 1.983 (Oro), fueron los encargados de la dirección de los mantos anteriores, renovados por completo este año, 2009, bajo la dirección de D.Antonio Felices.
Datos de Interés: Los nuevos mantos de la caballería de Salomón presentan bordadas en la parte superior las referencias geográficas de los límites de su reino (Éufrates, Gaza, Tifsaj y Egipto), escritos en hebreo y dentro de una estrella de seis puntas compuesta por dos triángulos enlazados para formar el "Maguén David", estrella considerada universalmente como el emblema del Judaísmo.
La parte central está ocupada por unos ricos medallones bordados en sedas, cubiertos de ricas cenefas en Oro y sedas en el abanico de colores que ofrece la tonalidad de cada manto, ya que cada uno es de un color diferente.
Para Éufrates se ha utilizado el color Verde, para Gaza el color Morado, para Tifsaj el color Granate y para Egipto el color Azul.
La cenefa en Sedas y Oro de la parte inferior de los mantos ha sido intensificada con terciopelo Negro, y los extremos laterales se presentan calados.
La parte delantera de todos los mantos (Caida de los mismos desde el hombro del Jinete) lleban reflejadas distintas iconografías bordadas totalmente en seda.
Un detalle que merece incapié es que para poder realizar semejante estreno se bordó hasta la madrugada del Viernes Santo para culminar los trabajos del manto de Egipto, (Por ello no hay fotografías más detalladas, es más, no se pudo exponer en la mañana del Viernes Santo en Sto.Domingo debido a que las costureras estaban realizando un magnífico esfuerzo para coserle el forro, secar el engrudo, calar el dibujo de los extremos laterales, añadirle el fleco, y demás cosas que requieren semejante tipo de trabajo. Pero semejante obra de arte pudo ser estrenada para la fecha estimada. Las últimas semanas se dudaba si se llegarían a estrenar estos renovados mantos en este año, pero gracias a las magníficas manos de las bordadoras Lorquinas (No todas ellas blancas), que trabajaron sin prisa pero sin pausa, pudo realizarse semejante estreno. Una vez más hay que darles las Gracias por su dedicación al engrandecimiento de nuestro patrimonio artístico.

GAZA: En él aparece una cortesana Romana



EÚFRATES: En él aparece reflejada Semiranis, mujer del Rey Nabucodonosor.



TIFSAJ Ó TAFSA: En él aparece el busto de Alejandro Magno.



EGIPTO: En él aparece la imagen de un Faraón Egipcio que parece mirar por encima del hombro con aires de superioridad.



A continuación la Preparación y la Puesta en Escena de este magnífico grupo.








Imágenes 1, 2, 3 y 4: Estreno de los 4 Magnates del Rey Salomón en la Semana Santa de 2009; Fuente: La Verdad.

Una mirada a trás en el tiempo...


Imagen 1: Eúfrates; Imagen 2: Gaza; Imagen 3: Tafsa; Imagen 4: Egipto; Fuente: Antigua web del Paso Blanco



Ultima edición por Sanjuanista el Jue Sep 16, 2010 3:09 pm; editado 10 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje BANDERA: 
¿Por qué procesiona?: Toda empresa tiene un icono, un símbolo, algo que la identifica, algo exclusivo y particular. El Paso Blanco anuncia su participación en cada procesión con su Estandarte Guión, pero mantiene viva la procesión con la BANDERA BLANCA, símbolo de nuestro paso (En Lorca cada cofradía tiene Bandera/as propias bordadas en rasos del color identificativo de cada una de ellas).
¿Cómo procesiona?: Es portada por dos porta-banderas que van haciendo turnos durante el recorrido de la procesión. Suele situarse como separación entre lo Biblico y lo Religioso (Siempre ha ido colocada en esta posición), otra se sitúa delante de la Agrupación Juvenil Virgen de la Amargura al iniciar nuestro cortejo (ésta siempre ha ido en este lugar), aunque no serán las únicas que se vean en carrera, ya que el Paso Blanco estrenó este pasado año una tercera. 3 en total, como no podría ser de otra manera.
Su paso por carrera es triunfal, no deja de ondearse, no ya en la carrera, sino desde que cruza el umbral de Sto.Domingo para salir de nuestra sede hasta que regresa de nuevo. Esto se consigue a los relevos de los port-banderas, como ya he citado anteriormente.
Director Artístico: La primera Bandera fue obra del Inmortal Emilio Felices en los años 30 del siglo XX.
Santiago Cruz Pallarés fue el encargado del dibujo del reverso de la segunda Bandera (Oro), y Eduardo Montesinos el del anverso (Sedas). Se estrenó en el año 1995.
La tercera Bandera se inspira en la que hizo popular Emilio Felices y ha sido estrenada el Domingo de Ramos de este pasado año, 2009.
Datos de Interés: Los cuatro autores de los Evangelios (San Mateo, San Marcos, San Lucas, y San Juan) han sido representados tradicionalmente en forma de Tetramorfos, siendo el Águila la figura asociada a San Juan, ya que su Evangelio es el más abstracto y teológico de los cuatro.
He de mencionar que San Juan Evangelista es el Patrón del Paso Blanco, y es por ello por lo que se usa su iconografía como símbolo de nuestro Paso. Además entre sus garras sostiene el Sagrado Rosario, que alude a los orígenes de nuestra Cofradía.
También recordar que este símbolo se convierte, en Heráldica, en una parte importante de algunos blasones, pero no debe confundirse con el águila imperial que aparece en otros muchos como los de los Austrias Españoles o los Zares de Rusia que derivan de el de los Emperadores Bizantinos.
El más conocido de los diseños del Águila de San Juan es el que incorporó Isabel la Católica como soporte al escudo de los Reyes Católicos. Lo hizo ya que tenía gran devoción al Evangelista y porque se hizo coronar reina de Castilla en la iglesia de San Miguel, contigua a la catedral en Segovia, el día que se celebra su festividad. Hay un magnífico tapiz con este blasón en el salón del trono del Alcázar de Segovia.

Aquí una imagen de la iconografía que se situó en nuestra bandera Española entre los años 1945 y 1977.



El Águila de San Juan es un Águila Real de sable, nimbada de oro, con el pico y las garras de gules, y un halo de oro.
También se incluyó como soporte del Escudo de España en los modelos oficiales de 1938, 1945, y 1977, con diferentes formas, suprimiéndose en el de 1981, que es el actual.

Quizás el dato que requiere más atención es que es la única Bandera que procesiona en Lorca con claveles del color característico de la cofradía a la que pertenece. BLANCOS.
Detalle a detalle: La primera Bandera Blanca ha sido hasta ahora, la que ha representado al Paso Blanco en diferentes actos Protocolarios, como por ejemplo en el conocido "Pregón" de Semana Santa. El anverso está bordado íntegramente en Sedas, en diferentes tonalidades moradas y malvas. Ocupando el motivo central el Águila Real (iconografía de nuestro Patrón, San Juan Evangelista) sosteniendo entre sus garras el Sagrado Rosario. El reverso, en cambio, está íntegramente bordado en Oro.

En la siguiente imagen puede observarse la Bandera en uno de los actos Protocolarios mencionados anteriormente.



En estas otras se puede apreciar el paso de la misma por la Carrera Principal.


Imágenes: Bandera en Carrera; Fuente: Web del Paso Blanco


Imágenes: Bandera Colgada en la Corredera para posterior recogida; Fuente: Sanjuanista

La segunda Bandera de la que voy a hablar se inspira, en parte, en la más antigua conocida del Paso Blanco que data del año 1902. El reverso está bordado en oro y sedas, jugando estas últimas con las grecas en oro y en tonalidades moradas. Aparece como motivo central la María Coronada en alusión a la Santísima Virgen María, Reina y Señora de nuestro Señor Jesucristo. El anverso también está bordado en sedas y oro, pero esta vez con el Águila de San Juan soteniendo en sus garras el Santo Rosario como motivo central.


Imágen 1: Reverso; Imagenes 2 y 3: Anverso; Fuente: Internet

En las siguienes imágenes se aprecia la recogida de la Bandera el Domingo de Ramos, cerca de la Plaza de España.


Imágenes: Recogida de Bandera; Fuente: Flickr

La tercera Bandera está inspirada en la más antigua que conserva el Paso Blanco, que data de 1902, y presenta en su anverso el Águila de San Juan según el modelo que hiciera popular Emilio Felices en los años 30 del siglo XX. Las grecas que incorpora las letanías a María, la Santísima Virgen, corresponden a la citada Bandera de 1902, que en esta ocasión también se incorpora en el anverso. El reverso, además, alude a una representación del Castillo y una alegoría al sol, en alusión a la ciudad de Lorca.

Esta Bandera es un poco más ancha, en cuanto a tamaño, que las otras dos, y será la que represente a nuestra cofradía en los distintos actos protocolarios, relevando así a la anterior.

Ha supuesto una revolución puesto que incorpora en su bordado pedrería. Que lo incorpore no quiere decir que lo sustituya, sino que se coloca sobre el raso ya bordado. La incorporación de dichos elementos no hacen más que concepcionarla como una Bandera con un tipo de bordado preciosista.

Como podemos ver a continuación, las cabezas de Dragón que salen a relucir de entre las grecas, están concepcionadas con lentejuelas doradas. Pero no hay que confundir el bordado Lorquino utilizando estos elementos con cualquier prenda de vestir que podemos encontrarnos en las tiendas.
La tarea a realizar para incorporar estos elementos no es tal como para realizar un vestido. Esas lentejuelas se han colocado sobre algodón para dar relieve a los elementos a resaltar, y se han ido uniendo, una a una, con pequeños tramos de oro. El diámetro de una lentejuela es pequeño, como todo el mundo sabe. Por lo que el trabajo que requieren esas uniones es delicado. Lo es aún más en las ocasiones donde, sobre sedas malvas, se han ido colocando estas piezas, sobre estas perlas y coronándo estas últimas oro. Volvemos al inicio. Si ya de por sí, las puntadas de seda que se van degradando en tonalidades distintas requieren esfuerzo, no menos es añadir esas piezas que culminan el bordado preciosista.

En el bordado Lorquino todo es tenido en cuenta. Si la dirección de las puntadas de seda son importantes, aún lo es más la colocación del oro en sus distintas tipologías.


Imágenes 1 y 2: Bandera en Exposición; Fuente: Octavio Augusto; Imagen 3: En Carrera; Fuente: La Verdad

Detalles del Bordado en Oro y en Sedas


Imágenes 1 y 3: Bendición de Bandera; Fuente: Vane_Blanca; Imagen 2: Bendición de Bandera; Fuente: La Verdad

Observese en estas otras la majestuosidad del Águila bordada en sedas. La concepción que llega a adquirir en el bordado, que parece que va a salir del raso blanco agitando sus alas. Observese también la incrustación de las distintas cuentas del Sagrado Rosario y su posterior circundación con el oro. El conjunto queda con el realismo que se pretendía en un principio.

Bendición en la mañana del Domingo de Ramos de 2009.


Imágenes 1 y 2: Bendición; Fuente: Vane_Blanca; Imagen 3: Bendición; Fuente: La Verdad

En esta fotografía se puede ver cómo ha sustituido esta última Bandera a la anterior, en lo que a actos protocolarios se refiere, ya que la anterior sigue procesionando.


Imagen 1: Acto Protocolario; Fuente: Flickr; Imagen 2: Primera salida de las tres Banderas; Fuente: Sanjuanista


Imagenes: Colgada en la Corredera para posterior recogida; Fuente: Sanjuanista

Los siguientes videos reflejan el amor a un Paso. La importancia de la Bandera en nuestra cofradía. La alegría del pueblo Blanco al verse identificado con su bandera. Es sin lugar a dudas, LA RECOGIDA DE BANDERAS DEL PASO BLANCO. (No perder detalle a los pétalos de flores que se arrojan a las mismas).


Enlace



Enlace


Los siguientes reflejan lo que acontece a la recogida de la Virgen de la Amargura. Espera triunfal a nuestra titular con las tres Banderas ondeando ante Ella.


Enlace



Enlace




Ultima edición por Sanjuanista el Sab Sep 04, 2010 10:28 pm; editado 5 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje FESTÍN DE ESTER Y ASUERO: 
¿Quiénes fueron y qué hicieron Ester y Asuero?: En todas las acciones de la vida siempre existe una primera vez. En este caso, hay que aludir a la primera vez de un hecho de plena actualidad: FEMINISMO Y LIBERTAD. Esa realidad de hoy día y de siempre en que se reclama y se exige el derecho de la mujer en todas sus facetas, y los derechos humanos en consecuencia. Para ello, vamos a remontarnos a la historia bíblica, concretamente a una mujer que protagonizó esa primera vez: ESTER. Prototipo de inteligencia y valor. Mucho valor para enfrentarse a los dictamines de la ley en la que vivió. La Iglesia Católica considera a Ester como una mujer premariológica, es decir, una mujer que como la Virgen María, es corredentora, abogada y libertadora de un pueblo, en este caso, el Pueblo Hebreo. Asuero, como lo llamaba la Biblia; Artatajerjes como lo llamaba la historia clásica griega, aunque parece ser que se corresponde a Jerjes I, reinaba en la Persia de los años 485-464 a.C. Época de esplendor y riqueza gracias a una población esclava, concretamente el Pueblo Hebreo deportado de la Babilonia de Nabucodonosor II. Rememoremos aquí un paseo por la antigua ciudad de Susa, Capital de Persia, y residencia de Ester y Asuero.
Aconsejada por su tío Mardoqueo, Ester, tras varios días de ayuno y oración se vistió con sus mejores galas y caminó hacia la cámara real. El castigo que recibiría aquella mujer que se atreviera a presentarse ante el rey, sin ser llamada por éste, sería la muerte. Ester, conociendo la ley, tuvo el valor de presentarse ante Asuero con el fin de salvar a su pueblo. Al ver al rey con los ojos encendidos que causaban terror, se desmayó. Este, apresurado y temeroso, tocó con su cetro el cuello de Ester diciéndole: “Todo lo que me pidas te daré, aunque sea la mitad de mi reino”. El rey que dominó las tierras del Este, las exóticas tierras que protagonizaron, más tarde, las rutas de la seda y las fantasías de las mil y una noches, marcha junto a la mujer que con su belleza y, como instrumento de Dios, supo llegar al corazón del tirano, anulando los decretos de exterminio, discriminación y xenofobia.
(De la publicación “Semana Santa 2008”)
¿Qué inicia el cortejo?: Abre el cortejo lo más florido de la infantería Imperial: Verdugos, Arqueros y Lanceros. Tras ellos, esclavos y eunucos darán a entender con sus trajes y plumeros la magnificencia del Imperio Persa.
¿Cómo procesionan?: Tras los esclavos y eunucos, desfilan en dos carros triunfales (2 Bigas) y a la par, Ester y Asuero.
Ester lo hace en una biga de tonalidades verdes, al igual que su manto. El color vino o granate es el destinado a Asuero.
Datos de interés: Ester y Asuero fueron los primeros personajes que, en dos bigas, desfilaron a la par por la carrera principal.
Detalle a detalle: En ambos mantos se recoge la escena del "desmayo de Ester", cuando le hace ver la injusticia del decreto (instigado por Amán, consejero del Rey) de exterminio de los judíos, que alcanzaba incluso a ella. La heroína, arriesgando su propia vida, salvó a su pueblo.

En esta imagen vemos la majestuosidad, en cuanto, a presencia se refiere, de la entrada triunfal del Imperio Persa en carrera, anunciada por los esclavos y eunucos portando ricos plumeros.



En esta otra vemos la puesta en escena de los reyes.




Imagen 1: Manto de la Reina Ester; Imagen 2 y 3: Manto del Rey Asuero; Imagen 4: Exposición en el Mubbla; Fuente 1 y 2: Sanjuanista; Fuente 3 y 4: Internet

Un detalle que hay que mencionar, es que la puesta en escena del Rey Asuero se produce con las mismas galas que luce en su manto. La Reina Ester mejora sus ropajes, puesto que aún escogiendo sus mejores galas para presentarse ante el Rey, no hay que olvidar que proviene de la plebe.

¿Quiénes forman el cortejo de Ester y Asuero?: Cerrando este cortejo, encontramos la caballería de los siete sabios consejeros de Asuero y su anterior esposa, la reina Vasti. Éstos son: Merés, Admata, Setar, Memucan, Cársena, Tarsis, Marsana y la propia Vasti.

MERÉS

¿Cómo procesiona?: Procesiona con manto en color amarillo, símbolo de la luz del Sol.
¿Qué representa?: Lleva bordado en sedas de distintas tonalidades moradas a uno de los sátrapas fundadores del Imperio, en homenaje a Ciro, creador del mismo. Sobre él, el Aura Mazda, símbolo de la religión Persa. Una serie de dioses son los encargados de cubrir el entorno del manto.

ADMATA

¿Cómo procesiona?: Procesiona con manto de color negro, porque, aunque existan tinieblas, el oro y la riqueza darán la luz.
¿Qué representa?: Representa la lucha entre dos titanes: el Hombre y la Religión. El hombre, representado por un judío, lucha contra el toro alado, símbolo de la religión de Zoroastro. Ánforas que contienen licores y perfumes son las encargadas de bordear el manto.

SETAR

¿Cómo procesiona?: Sobre manto de color naranja, que inspira los tonos de los celajes que anuncian el vendaval.
¿Qué representa?: Representa las ruinas de Persépolis. La ciudad que según la mitología griega, fue fundada por Perseo y la cual se le puso ese nombre en memoria del personaje mitológico. En la cenefa que lo circunda aparecen los sátrapas de la corte persa.

MEMUCAN

¿Cómo procesiona?: Procesiona con manto de color morado, color que simboliza la penitencia.
¿Qué representa?: Representa a Mardoqueo vestido de saco o cilicio, leyendo el edicto de exterminio del pueblo hebreo. En la cenefa que lo bordea aparecen figuras talladas en el ladrillo vidriado (típico de la religión Persa) representando a la guardia personal del rey “los inmortales”.

CÁRSENA

¿Cómo procesiona?: Procesiona sobre manto de color rojo, color que simboliza la sangre y la traición.
¿Qué representa?: Representa a Bagatan y Tarés, los dos eunucos guardianes de la puerta real, que no contentos con el trato del rey piensan en levantarse y asesinarlo. Al ser descubiertos fueron ajusticiados en el patíbulo.

TARSIS

¿Cómo procesiona?: Procesiona en raso de color verde, color de la esperanza.
¿Qué representa?: Representa a Ester, que camuflada y escondiendo su rostro, da limosna a un mendigo, que es hebreo como ella.
El manto está rodeado por un friso de ladrillo vidriado con capiteles persas y toros alados.

MARSANA

¿Cómo procesiona?: Procesiona sobre raso azul, color del frío y símbolo del abatimiento.
¿Qué representa?: Representa a Amán que, al conocer su sentencia, marchó abatido y se reunió con sus diez hijos para comunicárselo: FERSANDATA, DELFÓ, ESFATA, FORATA, ADALÍA ARIDATA, FERMASTA, ARISAL, ARIDAI y JEZATA.
La orla que bordea el manto simboliza la segunda parte del sueño de Mardoqueo; en el que una pequeña fuente se convierte en río. Esta fuente es Ester, a quién el rey tomó por esposa y escogió por reina.
La escena central muestra a un Amán abatido entre la desesperación de sus hijos. Al fondo del cuadro dos figuras empiezan a apartarse sigilosamente del otrora poderoso primer ministro caido en desgracia. Este manto se estrenó en el 2005 y fue dirigido por la Comisión Artística del Paso Blanco.

VASTI

¿Cómo procesiona?: Procesiona sobre fondo fucsia, color representativo de la lascivia y la lujuria. Es el último personaje componente de la caballería.
¿Qué representa?: Aparece Vasti saliendo de un baño cubierta de velos transparentes y muy segura de sí misma. Las mariposas que forman la cenefa que lo circunda vienen a aludir a la belleza y volubilidad de la voluntad humana.
Datos de interés: Ante la negativa de Vasti de presentarse en el festín, Asuero preguntó a sus consejeros lo que debería hacer con ella. La respuesta fue que la repudiara y eligiera una nueva reina. Ester fue la elegida.



Imágenes: Escolta de Ester y Asuero; Fuente: Antigua web del Paso Blanco


Observese la majestuosidad del conjunto en el siguiente reportaje fotográfico.


Imágenes: Escolta de Ester y Asuero; Fuente: Internet



















Imagenes: Festín de Asuero; Fuente: Flickr



Ultima edición por Sanjuanista el Mie Sep 15, 2010 11:53 am; editado 6 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS: 
¿Qué es el Apocalipsis?: El “Apocalipsis” es el último libro del Nuevo Testamento, también conocido como “Apocalipsis de Jesucristo”, por el título que al principio se da a sí mismo, y en algunos círculos protestantes simplemente como “Revelación”. Por su género literario, es considerado por la mayoría de los eruditos el único libro del Nuevo Testamento de carácter exclusivamente profético. Es, quizás, el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia. La cantidad de símbolos, eventos y procesos complica la tarea de interpretar la totalidad de la revelación y como tal, ha sido objeto de numerosas investigaciones, interpretaciones y debate a lo largo de la historia.
Auditoría del libro del “Apocalipsis”: El autor se identifica a sí mismo dentro del libro como Juan, discípulo de Jesucristo, y en condición de desterrado en la isla de Patmos (en el mar Egeo) por ser testigo de Jesús. La coincidencia de este nombre con el de Juan el Evangelista y el autor de otros escritos del Nuevo Testamento (NT) es, en gran parte, la razón por la cual se atribuye el libro de manera tradicional al apóstol San Juan (a quien se le atribuyen también el cuarto Evangelio y tres cartas: 1 Juan, 2 Juan y 3 Juan). Sin embargo en el Apocalipsis, el autor sólo menciona su nombre, sin identificarse nunca con el mismo apóstol Juan de los Evangelios, o que se trate siquiera del mismo autor de los otros escritos atribuidos al apóstol. De cualquier manera, las investigaciones modernas suelen agrupar los escritos atribuidos a Juan, y algunas llegan a afirmar que pertenecen a una comunidad denominada "juanina". Esta postura no indicaría necesariamente la autoría directa del apóstol Juan, pero sí que una comunidad ya sea fundada por él, o fuertemente influenciada por él, sería la que generaría estos documentos. Así, aunque Juan no hubiera escrito de puño y letra el Apocalipsis, sería como si lo hubiera hecho a través de esta comunidad.
Análisis del libro: La lectura del libro del Apocalipsis se puede hacer en varios planos, ya sea literal, simbólico, por su género literario, por el contexto histórico en que fue escrito, por el mensaje de fondo del que habla, etc. Es necesario comprender todos estos niveles para entender el libro y para evitar interpretarlo solamente desde la perspectiva de actitudes de los movimientos apocalípticos que se centran únicamente en el terror que causaría el fin del mundo.
No hay que olvidar que el libro es un escrito cristiano y que, como tal, lleva implícito el mensaje que se encuentra en los Evangelios, centrado en la figura de Jesucristo.
¿Qué representan?: La imagen de caballos viene desde el libro de Zacarías, donde se establece que son enviados por Dios. Montando cada uno un caballo con un color característico, estos jinetes llevan plagas a toda la humanidad (hay que recordar que el número 4 representa a toda la Creación, por lo que las plagas se extenderían por toda la Tierra).
¿Cómo procesionan?: Cuatro jinetes situados tras la carroza de la “Destrucción del espíritu malo”, (La bola), representan a los cuatro jinetes del Apocalipsis. Todo el conjunto se encuentra dentro de la Visión Apocalíptica de San Juan, Patrón del Paso Blanco, que desfilará tras este grupo a caballo de una manera singular y única en nuestra Semana Santa.
Directores Artísticos: Manuel Muñoz Barberán y D.Teruel fueron los encargados de dirigir los mantos primitivos en 1.972, los cuales fueron enriquecidos y mejorados hace unos años de la mano de Gaspar López, que realizó un gran trabajo para la actual concepción del grupo.

LA PESTE

Apocalipsis 6:2, “Y miré, y he aquí un caballo blanco; y el que lo montaba tenía un arco; y le fue dada una corona, y salió venciendo, y para vencer.”
Para algunos representa la muerte, por el hecho de que vence siempre; para otros, por el color, el hecho de que porta una corona y debido a que los cristianos no creen que la muerte sea invencible, representaría más bien a Cristo, haciendo referencia también a (Ap 19:11-21), donde vuelve a aparecer el caballo blanco, siendo Cristo el jinete.
Datos de interés: San Ireneo y San Juan Crisóstomo sostienen que el arquero montado sobre el caballo blanco es la triunfante propagación del Evangelio; una expansión que triunfa gracias al apoyo político.
Portar un arco o un arma para alcanzar grandes distancias, es representación de lo que hicieron los reinos cristianos, apoyando y llevando la evangelización a pueblos lejanos. Como fue el caso de la evangelización de América. Salió "a vencer", esas victorias, son las victorias de Constantino, de Teodosio, de Carlos Martel. Aquellos que afianzaron y construyeron sobre el antiguo orden romano, la Romanitas, el orden cristiano que perduró desde Constantino hasta el emperador Carlos V. El milenio que después es narrado en la parte final del Apocalipsis.

Aquí una fotografía de dicho manto.



LA GUERRA

Apocalipsis 6:4, “Y salió otro caballo, bermejo; y al que lo montaba le fue dado poder de quitar de la tierra la paz, y que se matasen unos a otros; y se le dio una gran espada.”
El segundo jinete se refiere a una terrible guerra que ocurrirá al final de los tiempos.
Datos de interés: El Caballo rojo, representa la victoria. (La interpretación más extendida entre los protestantes es de que es figura de la guerra)

Aquí una fotografía de dicho manto.



EL HAMBRE

Apocalipsis 6:5-6, “… he aquí un caballo negro; y el que lo montaba tenía una balanza en la mano. Y oí una voz de en medio de los cuatro seres vivientes, que decía: Dos libras de trigo por un denario, y seis libras de cebada por un denario; pero no dañes el aceite ni el vino.”
El tercer jinete se refiere a una gran hambruna que tendrá lugar, probablemente, como resultado de las guerras producidas por el segundo jinete. La comida escaseará, pero los lujos tales como el vino y el aceite aún estarán disponibles.
Datos de interés: El Caballo negro representa la hambruna y la pobreza.

Aquí una fotografía de dicho manto.



LA MUERTE

Apocalipsis 6:8, “Miré, y he aquí un caballo amarillo y el que lo montaba tenía por nombre Muerte, y el Hades le seguía; y le fue dada potestad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con mortandad, y con las fieras de la tierra.”
Datos de interés: El Caballo verde o amarillo, representa la muerte o la enfermedad.
El cuarto jinete es el símbolo de la muerte y devastación. Parece ser una combinación de los jinetes previos. El cuarto jinete traerá más guerra y terribles hambrunas junto con terribles plagas y enfermedades. Lo que es más asombroso, o quizá terrorífico, es que los cuarto jinetes del Apocalipsis, solo son “precursores” de juicios aún peores que ocurrirán posteriormente en la Tribulación (Apocalipsis capítulos 8-9 y 16).

Aquí una fotografía de dicho manto.



Detalle a detalle: Como se puede apreciar, el color del raso sobre el que se han bordado los mantos es el mismo que el que libro del Apocalipsis cita para cada uno de los jinetes. Un detalle a tener en cuenta es que cada jinete porta un objeto que lo caracteriza, obligándolo a dirigir al caballo con una sola mano. Podemos apreciar el Arco y la Corona que porta el primer jinete; la Balanza (símbolo de la justicia), ya que representan a los agentes o ministros de la justicia divina contra el mal, y servirán a la victoria definitiva de Cristo; la Guadaña, portada por “La Muerte”; o la Espada, portada por “La Guerra”.


Imágenes 1, 2, 3 y 4: Medallones en Sedas; Imágen 5: Exposición en el Mubbla; Fuente: Octavio Augusto


Imágenes 1 y 2: Puesta en escena; Fuente: Internet

En el siguiente reportaje fotográfico se puede contemplar la magnificencia de este grupo.











Imágenes: 4 Jinetes del Apocalípsis; Fuente: Flickr



Ultima edición por Sanjuanista el Sab Sep 04, 2010 6:27 pm; editado 3 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje ESTANDARTE GUIÓN DEL PASO BLANCO 
Estandarte guión del Muy Ilustre Cabildo de Ntra. Sra. de la Amargura, en la Real y Muy Ilustre Orden Archicofradía de Ntra.Sra. del Rosario (Paso Blanco).

¿Qué Representa?: Encabeza todas las participaciones del Paso Blanco en el Cortejo. Es decir, allá donde se celebre el acto al que ha de acudir nuestra cofradía, este estandarte será lo primero que muestre la misma. Es una señal de identidad.
¿Cómo Procesiona?: Procesiona a mano de dos porta-estandartes que van haciendo turnos durante el trayecto de la procesión. A los lados lo acompañan dos porta-faroles, y es seguido por los Nazarenos del Rosario.
¿A qué hace alusiones?: En la parte frontal del estandarte lleva bordado en sedas, como motivo central, a la Santísima Virgen del Rosario en alusión a nuestra Cofradía matriz. La acompañan una gran orla de flores que se extienden alrededor del medallón central. Bordeando el estandarte, se encuentra una gran greca bordada en oro sobre terciopelo morado. En la parte posterior, también en sedas, va bordada el águila de San Juan, que se encuentra posada sobre el Evangelio en alusión al Patrón del Paso Blanco.
¿Por qué se alude a la Virgen del Rosario y no a la Virgen de la Amargura, siendo esta la Titular?: La imagen de la Virgen del Rosario fue la primera imagen que salía a la calle con la Archicofradía del Rosario. Más tarde, la primitiva imagen de la Virgen de la Amargura (obra del inmortal Francisco Salcillo) se talló por encargo de la Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario sobre el año 1752, y sufragada de las rentas de la fundación que dejó al morir Doña María Josefa García de Alcáraz y Castejón, destinada al embellecimiento de la Capilla. Esa fundación que fue desamortizada por decreto del Ministro Godoy alcanzó en pública subasta la cantidad de 323.434 reales de vellón y 26 maravedís, que en unión de otra de Doña Juana Calderón de la Barca, cuya valoración fue de 50.874, fueron adjudicadas por medio de un mandato, a Don Alfonso Guevara y Musso.
Desde su llegada a Lorca, la Virgen de la Amargura empezó a procesionar junto a la Virgen del Rosario en las numerosas procesiones que se le ofrecen a ésta, incluso ambas, con otras imágenes en la procesión del Viernes Santo, propias de la Archicofradía.
Cuando se funda el "Paso Blanco" en 1852, la imagen del Rosario se deja de procesionar en Viernes Santo, porque según dicen sus fundadores no tiene colocación oportuna en esta procesión. Desde este momento, la Virgen de la Amargura, junto a la imagen de San Juan, es la figura principal de dicha procesión. Posteriormente es nombrada Titular del Paso Blanco, detalle que no se puede precisar por el vacío historiográfico que hay. Esta bella imagen, fue destruida en el año 1936, junto a otras muchas de la Capilla del Rosario, y retablos que embellecían la Iglesia.
Terminada la Guerra Civil, un lorquino, Don Antonio Plazas Viches, regaló al Paso Blanco una nueva imagen del escultor Ruiz del Olmo. El día 22 de Marzo de 1940, Viernes Santo, el Paso Blanco, celebró la primera procesión con esta imagen.Esta nueva imagen de la Virgen de la Amargura, si bien fue recibida con gran satisfacción por todos los blancos, no hizo desaparecer la nostalgia de la imagen destruida. La idea de ser sustituida por otra, cuya fisonomía recordara la escultura de Salcillo, fue calando lentamente en las Damas Blancas.
No era fácil su sustitución, pero desestimada cualquier crítica, prevaleció aquella, y el escultor Don José Sanchez Lozano esculpió la actual imagen, que vivió su primera procesión en la Semana Santa del año 1949.
Director Artístico: Está inspirado en el antiguo estandarte que hiciera para la cofradía Don Emilio Felices en 1.922, y fue dirigido en el año 1.981 por Santiago Cruz Pallarés.
Datos de Interés: Es el único estandarte de cuantos desfilan en Lorca, al que, aunque le dieses la vuelta y colocases la parte posterior en el frontal, seguiría siendo estandarte. Esto es debido a la calidad y majestuosidad del bordado en ambas partes del estandarte.


Imagen 1: Detalle del Medallón Central; Fuente: Antigua web del Paso Blanco; Imagen 2: Estandarte en la exposición de Viernes Santo; Fuente: Sanjuanista; Imagen 3: En Procesión; Fuente: Internet



Ultima edición por Sanjuanista el Sab Sep 04, 2010 6:58 pm; editado 2 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje ESTANDARTE DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL RESCATE 
¿Qué Acontece?: Precede a la la Sagrada Imagen del Cristo del Rescate
¿Cómo Procesiona?: Procesiona a mano de dos porta-estandartes que van haciendo turnos durante el trayecto de la procesión. A los lados lo acompañan dos porta-faroles, y es seguido por la escolta del Cristo del Rescate, La Brigada de Alfonso XIII de la Legión Española (debido al nombramiento de HERMANO MAYOR en el año 1997), que precede a dicha imagen.
Director Artístico: Este Estandarte fue obra de M. Muñoz Barberán, y se estrenó en la Semana Santa de 1974.
Datos de Interés: El bordado en sedas de dicho estandarte tiene la particularidad de que está realizado, en su totalidad, en sentido HORIZONTAL. Y la greca en oro hace referencia a las cuerdas con las que fue apresado Nuestro Señor.


Imagen 1: Estandarte; Imagen 2: Detalle del Medallón Central; Fuente: Antigua web del Paso Blanco; Imagen 3: Reverso del Estandarte con las iconografías de la Cofradía; Fuente: Sanjuanista


Enlace




Ultima edición por Sanjuanista el Lun Oct 18, 2010 12:01 pm; editado 4 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje CABALLERÍA IMPERIAL 
En este grupo desfilan cinco emperadores que se distinguieron por su persecución a los Cristianos.

- Diocleciano.
- Juliano Apostata.
- Maximiano.
- Maximino Daza.
- Galerio.


DIOCLECIANO, CAYO AURELIO VALERIO (284-305)

¿Quién Fue?: De origen humilde nació en el año 236-37 en Dalmacia, posiblemente en la localidad de Salona. Originalmente su nombre era Diocles, y se le conocía como hombre austero.
¿Qué hizo?: Se sabe que su esposa Prisca y su hija Valeria eran cristianas devotas y conocidas, aunque él decretó la mayor de las persecuciones contra los cristianos.
Se alistó en el ejército romano y sirvió como miembro de una legión. Diocleciano probó ser un soldado hábil, prudente y metódico. Cuidadoso en el planeamiento, buscaba la victoria para sus tropas más que la gloria para sí mismo.
Cuando Caro fue elevado a emperador, Diocleciano halló su favor y fue promovido primero a Duque y luego a Conde. Estaba a cargo de la caballería de la guardia personal del emperador. En el año 283 fue nombrado cónsul. Al año siguiente, el emperador Caro murió de forma hasta hoy nebulosa (supuestamente fulminado por un rayo) y el imperio quedó en manos de sus hijos Numeriano y Carino. Poco después Numeriano, el hijo menor de Caro también murió, esta vez, la sospecha recayó sobre Aper el prefecto de los pretorianos (suegro de Numeriano). Dioclesiano mató a Aper y seguidamente fue proclamado emperador por sus tropas, como ya era una costumbre en ese tiempo.
Méritos: Su pontificado fue el último del esplendor del Imperio Romano, que pervivió más de un siglo gracias a sus reformas.
Dividió el Imperio en cuatro jurisdicciones, nombrando dos "Augustos" y dos "Cesares" para dirigirlas. (Dir.Art. Eduardo Montesinos, 2000)
Director Artístico: El Director Artístico de este manto fue D. Eduardo Montesinos. Dicho manto fue realizado en el año 2000.

A continuación una fotografía de dicho manto.




FLAVIO CLAUDIO JULIANO, EL “APOSTATA” (361-363):

¿Quién fue?: Flavio Claudio Juliano, también llamado, el Apóstata fue emperador de los romanos desde el 3 de noviembre de 361 hasta su muerte.
Hijo de un hermanastro de Constantino I, “el Grande”, fue, junto a su hermano Galo, el único superviviente de la purga que acabó con su rama de la dinastía en 337. Siendo niño, Juliano fue testigo del asesinato de su familia en un motín militar promovido por su primo y emperador Constancio II en 337. Esto, como él mismo afirmó, dio inicio a su desconfianza hacia el cristianismo. Su hermanastro Galo y él fueron llevados a la espléndida residencia imperial de Macelo, en un solitario paraje de Capadocia donde ambos vivieron durante seis años, en una especie de exilio dorado, dedicados al estudio y la caza. Los dos recibieron una educación cristiana, llegando incluso a ser ordenados de menores.
Posteriormente se le permitió completar su educación intelectual en Constantinopla y Nicomedia, donde asistió a las prestigiosas escuelas de retóricas de Nicocles y Hecebolio.
¿Cómo llegó al poder?: Tras el nombramiento como césar de su hermano Galo, Juliano dispuso de mayor libertad de movimientos, frecuentando las escuelas filosóficas de Atenas y Asia Menor. La enseñanzas de Adesio de Pérgamo, famoso seguidor de Yámblico, y sus discípulos (Eusebio, Crisantio y, sobre todo, Prisco y Máximo de Éfeso) introdujeron a Juliano en la corriente neoplatónica más afín a las prácticas teúrgicas y místicas, por entonces en pleno auge, que se había convertido en el gran bastión del paganismo de las élites cultas. De entonces dataría su apostasía del cristianismo. Sin embargo, Juliano ocultaría su conversión pagana hasta bastantes años después, tras su abierta rebelión contra Constancio.
En 361 aprovechó sus éxitos para usurpar la dignidad de Augusto, preparándose para la guerra civil. Sin embargo, la repentina muerte de su primo le convirtió en el legítimo heredero antes de que se rompieran las hostilidades. Juliano fue llamado a presencia del emperador en Mediolanum (Milán). En noviembre de 355, a los veinticuatro años de edad, fue nombrado César de la parte occidental del Imperio y casado con la hermana de Constancio, Helena. Sin duda el aprecio que hacia él sentía la emperatriz Eusebia debió ser decisivo para vencer las reticencias de Constancio y sus consejeros para nombrar césar al hermano de Galo. Sin embargo, el Emperador seguía temiendo la inexperiencia de gobierno del nuevo César, cargo que veía como el grado más alto del funcionariado. Por ello se rodeó a Juliano de un conjunto de oficiales y funcionarios directamente nombrados por él. Sin embargo, no hay motivos razonables para creer en una sistemática desconfianza de Constancio hacia su sobrino, como la propaganda de Juliano afirmaría posteriormente.
Juliano en un principio contaba con una fuerza de poco más 300 guardias, lo que resultaba demasiado pequeña para la tarea encomendada, pero con lo que Constancio no contaba era con la pericia militar de Juliano, entrenado por Salustio. Sorprendentemente aquel hombre amante de las letras y la filosofía demostró ser un buen militar. En los siguientes años luchó contra las tribus germánicas que trataban de introducirse en el imperio. Juliano llegó a Vienne y desde allí se dirigió a la amenazada Autun, donde llegó a finales de junio de 356, y después hacia Troyes, librando escaramuzas). Ese mismo año logró una paz, siquiera precaria, con los francos. Después reagrupó sus fuerzas en Reims y marchó hacia el Rin librando varios combates hasta alcanzar Colonia Agripina (la actual ciudad de Colonia), que fue reconquistada ese mismo año.
Invernó en Senona, siendo cercado por una fuerza superior de alamanes. A pesar de que le había abandonado el maestre de la caballería Marcelo, indócil a su autoridad, Juliano resistió a los sitiadores y los derrotó. Constantino envió por fin refuerzos en la primavera del 357 comandados por el magister peditum Barbacio (25.000 hombres). Los romanos planearon atrapar a los bárbaros en un movimiento de tenaza, pero debido a los problemas de coordinación, los germanos rechazaron a Barbarcio, que se retiró. A pesar de esta derrota parcial, Juliano con su ejército de 13.000 hombres, atacó con decisión a los invasores, 35.000 de los cuales campaban por Alsacia con su rey Chadomar, obteniendo sobre ellos una completa victoria al noroeste de Argentorato (actual Estrasburgo). La llamada batalla de Estrasburgo fue, sin duda, el mayor triunfo militar de Juliano en la Galia, aunque los dos años siguientes aún hubo de realizar todavía campañas menores de castigo en territorio alamánico. La expedición de 358 se dirigió contra los francos del bajo Rin. Tras penetrar en la actual Bélgica, derrotó a los chamavos, que se disponían a invadir la Galia, restableció las defensas romanas, sobre todo con nuevos fortines levantados en el curso inferior del Mosa y el reforzamiento de la flota de avituallamiento procedente de Britania. En el verano siguiente Juliano penetró en territorio germánico desde Maguncia, sin encontrar excesiva resistencia. Así, hacia el 360, la frontera del Rin parecía asegurada.
Ganado el aprecio de sus soldados, se aplicó en reducir a límites tolerables la capitación, el aplastante sistema fiscal bajoimperial. Demostró así ser un buen gestor y contar con dotes de organización y economía, aplicando lo aprendido de Mardonio.
¿Qué hizo durante su reinado?: A medida que pasaba el tiempo y aumentaban sus éxitos, el césar Juliano iba sintiéndose más molesto con una situación que consideraba de injusta subordinación, falta de autonomía y asfixiante vigilancia por parte de los altos funcionarios civiles (principalmente el prefecto del pretorio Florentio y el maestre de los oficios Pentadio), fieles a los dictados de Constancio. A ello contribuyó el carácter de Juliano, al que tantos años de ocultar sus verdaderas creencias habían convertido en intolerante, violento y susceptible; por otro lado, sus recientes éxitos le habían hecho pensar que le aguardaba un brillante destino bajo la protección de sus dioses.
Este ambiente de tensión y de creciente recelo y sospecha mutua entre Juliano y Constancio fue patente en el panegírico pronunciado por el primero en honor de su tío en el verano de 358. Finalmente la chispa que encendió el conflicto fue la reclamación de Constancio, a principios del 360, de un tercio de las tropas galas de Juliano, con destino a la guerra contra Persia. Los amigos de Juliano prepararon entonces un motín de las tropas centradas en París, en el que el César fue proclamado Augusto por sus soldados. Con prudencia, el usurpador Juliano trató de llegar a un acuerdo con su tío enviándole explicaciones por escrito de lo sucedido, aunque sin dejar duda de lo irrevocable su promoción a Augusto.
En ese año de 360 Juliano reforzó su prestigio en la Galia realizando una nueva campaña al otro lado del Rin contra los francos y alamanes, tal vez incitados a la guerra por Constancio. Al tiempo, fortificó y restauró el antiguo limes renano.
Mientras tanto, Juliano había conseguido la adhesión de numerosos medios occidentales, entre ellos la aristocracia senatorial romana y de las provincias balcánicas. En todo caso la negativa de Constancio a admitir la automoción de Juliano como colega suyo decidió a éste a marchar a Oriente para zanjar por las armas el contencioso. Pero cuando Juliano se encontraba en Naiso (Nîs) recibió la noticia de la repentina muerte de su tío en Tarso, y difundió de inmediato la noticia, cierta o no, de que Constancio le había designado sucesor en su lecho de muerte, adoptando los títulos Victor ac triumphator perpetuus semper augustus. De esta manera legitimó su poder, y honrando la memoria del difunto ganó la pronta aceptación por el ejército y las provincias orientales.
El primer acto del nuevo Emperador fue verdaderamente simbólico. Llegado a Constantinopla a finales del año 361 procedió al nombramiento de una comisión depuradora de los consejeros de Constancio, compuesta principalmente por militares. En los llamados juicios de Calcedonia, por el lugar de su celebración, dieron buena cuenta de la administración civil de Constancio. Con esta purga, Juliano se libraba de la tutela burocrática para caer en manos de la aristocracia militar, que se tomaba así la revancha tras ser postergada en el reinado de Constancio.
Su religión: La política religiosa de Juliano ha sido la parte de reinado que ha despertado tradicionalmente más interés entre los historiadores, en particular su fallido intento de restaurar el paganismo grecorromano. Nada más conocer la muerte de Constancio, Juliano había hecho pública ostentación de sus creencias paganas: dio solemnemente las gracias a los dioses paganos y reunió en torno suyo a los intelectuales paganos más famosos del mundo helenístico.
Las creencias religiosas del nuevo Emperador estuvieron determinadas en gran medida por la formación recibida en su juventud. El propio Juliano atestigua en su correspondencia con el rétor antioqueno Libanio que el cristianismo le había sido impuesto desde niño por su intolerante tío, el emperador Constancio, pero que en su fuero interno nunca había aceptado realmente ninguna religión hasta su lectura de los poemas homéricos, que están entre los textos más importantes de la religión griega. De Porfirio (c. 234-301/305) y Yámblico (c. 250-330) tomó posiblemente la ecuación reduccionista que igualaba helenismo con paganismo. Para Juliano, la antigua literatura helénica era la fuente principal de la cultura, siendo imposible separar su belleza formal de su contenido ideológico-religioso, todo lo contrario de lo preconizaban los intelectuales cristianos coetáneos, como Gregorio de Nacianzo y Basilio el Grande, a los que conoció durante sus estudios en Atenas.
Las convicciones religiosas de Juliano son motivo de considerables disputas, ya que no llegó a practicar el paganismo propio de los primeros años del Imperio, sino una especie de aproximación esotérica a la filosofía clásica identificada por algunos como Teurgia o Neoplatonismo, una corriente muy particular, con una inflexión irracional y simbolizante. Reducía lo fundamental de la filosofía helénica a Pitágoras, Platón y, sobre todo, a Yámblico y sus discípulos. De tal forma que Juliano, que se jactaba de ser filósofo hasta en el atuendo físico, era un hombre más supersticioso que religioso, propenso al misticismo, a la teurgia y a las prácticas adivinatorias. Detestaba por igual a los paganos agnósticos, como los cínicos y a los cristianos, a los que en cierta manera consideraba ateos. Juliano, que en su juventud había recibido una importante formación cristiana, basaba su crítica al cristianismo en acusaciones como la discordancia de los Evangelios, la oposición entre el monoteísmo judío y el trinitarismo cristiano, el carácter tribal y no universal del Yahvé veterotestamentario, etc. Hijo de su tiempo, también concedía un lugar importante en su concepción religiosa a los populares misterios de Atis y Mitra o a los tétricos sortilegios del culto de Hécate.
Juliano tampoco olvidó la utilización política de su religión, que practicó intensamente, haciéndose descendiente del dios Sol, anunciando además que recibía visiones directas de éste o del Genio del Estado. De acuerdo con Sócrates Escolástico, Juliano se creía a sí mismo Alejandro Magno, reencarnado en otro cuerpo por vía de la transmigración de almas, como proponían Platón y Pitágoras.
En consecuencia con su ideología, uno de los primeros actos del nuevo Emperador fue proclamar la libertad de cultos y religiones, suprimiendo toda la legislación represiva que de facto había hecho del cristianismo la religión del Estado. A pesar de que Constantino había legalizado el cristianismo, esta religión no fue declarada religión oficial del Estado hasta que Teodosio I lo hiciera en 380 en virtud del Edicto de Tesalónica. Constantino y su inmediato sucesor habían prohibido la conservación de los templos paganos, ya algunos de estos templos fueron destruidos y sus fieles asesinados durante el reinado de estos dos primeros emperadores cristianos. No se sabe a ciencia cierta el grado de implicación que estos emperadores tuvieron en esta persecución de los paganos, aunque se puede asegurar que no la impidieron. Juliano terminó con la persecución de los paganos y con la destrucción de los templos, al tiempo que decretó la restauración de cultos paganos y la consiguiente devolución de los bienes confiscados por Constantino y sus sucesores, ordenando además, la reconstrucción de los templos paganos arruinados. Estas reconstrucciones no fueron de hecho muchas, dadas las limitaciones económicas y temporales, aunque sí tuvieron una clara intencionalidad contra el cristianismo, precisamente allí donde los cristianos eran más numerosos.
No contento con la restauración de cultos y templos, y consciente de las circunstancias materiales de la rápida expansión del cristianismo y de las exigencias de su propia religiosidad, se propuso la tarea urgente de organizar una especie de anti-Iglesia pagana, capaz de atraer nuevos prosélitos. Trató así de reorganizar el clero pagano en gran medida similar a la Iglesia Católica. A tal efecto instauró en cada provincia una especie de archisacerdotes paganos, reivindicando para sí, como cabeza de la nueva Iglesia pagana, el antiguo título de Pontifex Maximus. Al clero pagano le concedió también privilegios fiscales e intentó fomentar en él las dos virtudes que más consideraba y envidiaba en el cristianismo: la pureza de costumbres y la caridad, que él denominaría filantropía, disponiendo algo semejante a la excomunión para aquellos sacerdotes paganos que no cumpliesen con sus deberes.
Con ello trataba de acosar y minar la capacidad de los cristianos para organizarse en una resistencia contra el restablecimiento de las creencias paganas en el Imperio. Lo cierto es que la proclamada libertad de culto y religión tenía un fin último muy claro: la erradicación del cristianismo. Por de pronto Juliano suprimió las rentas concedidas al clero cristiano por Constantino, así como la jurisdicción episcopal, al tiempo volvía a unir a sus curias a los clérigos ligados de ellas en virtud de su ministerio. Pero además, reclamó de vuelta a los obispos cristianos considerados heréticos, que habían sido exiliados por los edictos de la Iglesia, reavivando así los disturbios y cismas internos en el seno de la Iglesia. Cuando se produjo el asesinato del obispo arriano de Alejandría, Jorge de Capadocia (su antiguo tutor en Macelo), Juliano no sólo no intervino, sino que cínicamente mostró su satisfacción por la eliminación de un "enemigo de los dioses".
A pesar de todo la Iglesia cristiana resistió con enorme tenacidad. Incluso en el turbulento Egipto, desgarrado por las luchas entre docenas de tendencias, Atanasio logró unirlas momentáneamente contra su enemigo común. Pese a las recompensas ofrecidas por el Emperador, las apostasías fueron escasas.
Datos de interés: Instalado en Antioquía, Juliano se ganó la animadversión del ejército sirio y la población antioquena, en su mayor parte cristianos. Tanto las clases acomodadas, de amplia cultura helénica, como el pueblo bajo se sintieron vejados por las muestras de impiedad del Emperador, a pesar de que Juliano quiso favorer enormemente a Antioquía en perjuicio de la cristianísima Constantinopla, vendiendo trigo a bajo precio e imponiendo precios máximos en los tiempos de escasez.
Tras su llegada a la capital siria, y dado que el templo de Apolo había sufrido un incendio, Juliano creyó a los cristianos responsables, por lo que les cerró su iglesia principal. El santoral católico narra también una historia sobre sus guardaespaldas cristianos: cuando Juliano llegó a la capital siria, dio órdenes de esparcir sangre procedente de la adoración de los ídolos por toda la comida del mercado así como en los depósitos de agua. Esto habría hecho que los cristianos de la ciudad no pudieran comer ni beber sin violar sus creencias. Ambos guardaespaldas se opusieron a esta orden, por lo que fueron ejecutados por orden de Juliano. La Iglesia Ortodoxa los recuerda como los santos Juventino y Máximo.
Al fin, Antioquía vivió un ambiente de exaltación de la memoria de su predecesor Constancio II, a pesar de haber sido unánimemente odiado en todo Oriente, como el propio Juliano reconocería en su amargo panfleto titulado Misopogon (en griego: El que odia al hombre de la barba), poco antes de partir en su campaña contra los persas.
En este clima de crecientes dificultades e impotencia, Juliano fue pasando de una actitud liberal a medidas cada vez más represivas contra el cristianismo. La constitución del 17 de junio de 362 prohibía a los cristianos la enseñanza de la gramática y la retórica, pretextando el contenido pagano de los libros de texto. El edicto afirmaba que si quieren enseñar literatura, tienen a Lucas y a Marcos: que vuelvan a sus iglesias y los comenten. Era un durísimo golpe para la Iglesia, pues implicaba la marginación de los cristianos de toda la tradición cultural grecorromana; la destrucción, en una palabra, de la gran obra de los apologetas de los siglos anteriores. Juliano podría haber visto un acto de hipocresía en el hecho de que las escuelas cristianas enseñaran la Biblia como única fuente de conocimiento mientras de forma simultánea enseñaban también los textos clásicos.
Las medidas posteriores fueron más puntuales y violentas: el exilio de obispos recalcitrantes, como Atanasio; la incitación a motines anticristianos; la creación de impuestos especiales y la confiscación de bienes eclesiásticos, haciendo temer la vuelta de las persecuciones.
En 363, Juliano se dirigía hacia Persia, deteniéndose en las ruinas del templo de Salomón en Jerusalén. Manteniendo su política de fortalecimiento de otras religiones no cristianas, Juliano ordenó la reconstrucción del templo. Uno de sus amigos personales, Amiano Marcelino escribió sobre este particular:
Juliano pretende reconstruir a un precio extravagante el que una vez fuera orgulloso templo de Jerusalén, encargando esta tarea a Alipio de Antioquía. Alipio se puso en ello con vigor, ayudado por el gobernador de la provincia; entonces unas temibles bolas de fuego estallaron cerca de las obras, y tras continuados ataques, los obreros abandonaron y no volvieron a acercarse a las obras.
El fracaso en reconstruir el templo fue atribuido a un terremoto, muy comunes en la región, y a la ambivalencia de los judíos sobre el proyecto. Se especula también con la posibilidad de un sabotaje, así como de un fuego accidental. Para los historiadores de la iglesia de la época el fracaso se debió a la intervención divina.
Fin de Juliano Apostata: El creciente malestar entre la población civil y el ejército –Libanio habla de una conspiración en su seno –, acabaron empujando al cada vez más aislado Emperador a huir hacia delante con su gran ofensiva contra el Imperio Sasánida. Desoyendo a sus consejeros paganos, se lanzó así a una aventura de dudoso resultado, espoleado también por su megalomanía de emparejarse con Alejandro Magno.
Para evitar una larga guerra de posiciones y desgaste -que se suponía beneficiaba a los persas- Juliano contaba con la alianza del rey armenio Arsaces. La intención de esta gran expedición de 65.000 hombres parecía ser la instalación en el trono persa del príncipe Hormisdas, hermano del Rey persa Sapor II, que había huido al Imperio romano en 324.
Los testimonios de Zósimo y Amiano Marcelino permiten una reconstrucción bastante precisa de la marcha del ejército romano, iniciada en marzo de 363. Una gran victoria lograda cerca de Seleucia del Tigris permitió a Juliano alcanzar la capital sasánida, Ctesifonte sin mayores contratiempos. Pero ante la imposibilidad de tomarla por asalto, decidió marchar hacia el Norte, en busca de la unión con la columna conducida por su lugarteniente Procopio. Para conseguir una mayor rapidez de movimiento, ordenó inopinadamente la quema de la flota, que hasta entonces había acompañado al ejército a lo largo del Tigris, lo que sin duda desmoralizó a la tropa. En el curso de una marcha agotadora, continuamente hostigado por un enemigo que se negaba a presentar batalla, Juliano sucumbió en una escaramuza el 26 de junio de 363, alcanzado en la espalda por la jabalina de un soldado sarraceno al servicio de los persas.
Sarcófagos imperiales en el exterior del Museo Arqueológico de Estambul. El correspondiente a Juliano es el situado a la izquierda de la foto.
Se ha planteado la posibilidad de que la jabalina fuera en realidad proveniente de sus propias filas. En esta línea se ha especulado con un posible complot del sector asiático del Ejército, encabezado quizás por el Conde Víctor, general de Juliano, y otros oficiales cristianos entre los cuales se ha sugerido la hipotética implicación de Valentiniano, con posterioridad Emperador de Occidente. La tradición histórica posterior no tuvo inconveniente en aceptar la versión de que el soldado que dio muerte al Emperador era cristiano.
El Emperador fue llevado a su tienda donde fue atendido por su médico personal Oribasio de Pérgamo, que no pudo hacer nada por salvarlo, ya que tenía perforados el hígado y los intestinos. Después de conferenciar con algunos de sus oficiales, el Emperador falleció. El corto reinado de Juliano terminaba así en un completo fracaso. El Ejército eligió como su sucesor a Joviano, un oficial cristiano de origen panonio, que se encontró en una situación desesperada, en territorio hostil y rodeado por un enemigo superior. Ansioso por llegar a territorio romano y confirmar su nombramiento, firmó una paz muy desfavorable con los persas, a quienes cedió Nisibis y gran parte de la Armenia conquistada por Diocleciano en 298 a cambio del paso franco hasta el territorio romano.
Los restos de Juliano fueron sepultados en Tarso, y posteriormente trasladados a la Iglesia de los Santos Apóstoles, en Constantinopla, siendo depositados en un gran sarcófago de pórfido. Aunque la iglesia fue destruida por los turcos y sus restos vejados y expoliados, el sarcófago aún se conserva en el Museo Arqueológico de Estambul.
Director Artístico: El encargado de la idealización del manto de este emperador fue Gaspar López en el año 2000.

A continuación una fotografía de dicho manto.




285-308 MAXIMIANO HERCÚLEO, AURELIO VALERIO (240 - 310)

¿Quién fue?: De origen humilde, nación en Panonia, fue nombrado "Augusto" por Diocleciano y asociado como corregente, aplicó en sus dominios, con la misma dureza, los decretos de persecución contra los cristianos.
¿Qué hizo?: En el año 308, su hijo, Majencio, lo expulsó de Italia, y Maximiano buscó refugio en la Galia con su yerno Constantino I “El Grande”. Poco tiempo después, Maximiano fue hallado culpalble de conspiración y obligado por Constantino a suicidarse.
Director Artístico: La idealización de este manto es debida a Eduardo Montesinos, que se llevó a cabo en el año 2000.
Datos de interés: El busto central, bordado en sedas, hace homenaje a uno de los presidentes que ha tenido el Paso Blanco, a D. Pedro Arcas Soler (1957-1963)
A continuación una fotografía de dicho manto.




MAXIMIANO DAZA, CAYO VALERIO (305 - 313)

¿Quién fue?: Nació el 20 de noviembre del año 270 en Iliria, era hijo de una hermana de Galerio, cosa que tuvo que ver en que él mismo le adoptase y, posteriormente, le nombrara “Cesar”. Sirvió en el ejército romano como protector y tribuno. Los nombres de su esposa e hija se ignoran, pero tuvo un hijo llamado Maximus.
Cuando Diocleciano y Maximiano Hercúleo renunciaron a sus cargos como emperadores, fueron sucedidos por Constancio I Cloro y Galerio como augustos, y Severo y Maximino Daza como césares. Constancio I y Severo reinaron en occidente, mientras que Galerio y Maximino Daza en oriente. El reino de Daza incluía el Oriente Medio y la parte sur de Asia Menor.
¿Qué hizo?:En cuanto fue nombrado césar, Maximino Daza se trasladó a Cesarea, en Palestina, donde pasó varios años. Maximino Daza fue un fiel sirviente de Galerio hasta la muerte de este último. Al morir Galerio, Daza tomó sus dominios y luego los compartió con Licinio.
En febrero del 313, Daza se enteró que Licinio se había casado con una hermana de
Constantino I. Resintiendo la aparente traición de Licinio, Daza cruzó el estrecho del Bósforo y a principios de abril del año 313, después de pocos días de asedio, tomó la ciudad de Bizancio
defendida por los soldados de Licinio.
Al enterarse de la caída de Bizancio, Licinio movilizó un reducido ejército y el 30 de abril las tropas de Daza y Licinio se trabaron en combate en el Campus Eugenus. A pesar de la inferioridad numérica de los soldados de Licinio, Daza fue derrotado. Aterrorizado, Daza se disfrazó de esclavo y huyó a Nicomedia (hoy Ïzmit, al noroeste de Turquía). Poco después Daza intentó cerrarle el paso a las tropas de Licinio estableciendo fortificaciones en Cilicia (Asia Menor), pero las tropas de Licinio rebasaron a las de Daza y éste tuvo que huir de nuevo, esta vez hacia Tarso. Maximino Daza murió en el verano de ese año y fue enterrado cerca de Tarso.
Después de la muerte de Daza, Licinio ejecutó a su esposa e hijos. Al igual que su antecesor, Daza fue un encarnizado perseguidor de los cristianos, hasta tal punto que en sus territorios, a los cristianos se les sacaba un ojo o se les quebraba una pierna antes de mandarlos a trabajos forzados.
Director Artístico: El encargado de la dirección de este bordado fue David Torres del Alcázar en el año 2000.
Detalle a detalle: En el manto podemos apreciar una Moneda Romana de la época. Es de mencionar que en esa época la perfeccionalidad en las formas no era exacta, y el valor se percibía en el peso. Por esa razón las monedas no son circulares por completo. Si se hacían más pesadas había que quitarles un trozo hasta que se consiguiera el peso. Así todas las monedas de un mismo tipo tendrian el mimso valor.

A continuación, una fotografía de dicho manto.




GALERIO, CAYO GALERIO VALERIO MAXIMIANO (305 - 311)

¿Quién fue?: Nació alrededor del año 250, en las cercanías de Serdica (hoy Sofía, Bulgaria). Su padre era pastor y su madre de nombre Rómula era originaria de la región del río Danubio. En su juventud, Galerio fue pastor como su padre. Galerio y su esposa tuvieron varias hijas, de las que se ignoran sus nombres. Además, tuvo un hijo llamado Máximus.
¿Qué hizo?: Ingresó al ejército romano, en el que hizo una carrera distinguida. El 1 de marzo del año 293, su suegro, el emperador Diocleciano lo adoptó como hijo y lo nombró “César” y pasó a ser Tetrarca (gobernador de una cuarta parte del imperio romano). En el año 297, Galerio derrotó a Narsés, rey de los persas. En el año 303, siguiendo el consejo de Galerio, el emperador Diocleciano inició la persecución de los cristianos. El 1 de mayo del año 305, Galerio y Constancio I Cloro fueron nombrados emperadores y Maximino Daya y Severo fueron nombrados césares. Aunque Constancio tenía mayor rango sobre Galerio, el poder real lo ejercía Galerio y los césares habían sido nombrados por él. Cuando Constancio I Cloro murió en York, Constantino, su hijo, fue declarado emperador por sus tropas. Galerio no quiso iniciar otra guerra interna y aceptó a Constantino como césar del oeste. Poco después el 28 de octubre del año 306, Galerio enfrentó la revuelta de Maximiano Hercúleo y su hijo Majencio que se proclamaba emperador.
Poco antes del levantamiento de Majencio, Galerio elevó a Severo a la dignidad de Augusto. El emperador Galerio envió a Severo al frente de un fuerte ejército para combatir a Majencio. Al iniciarse los combates, Majencio sobornó a los soldados de Severo y lo capturó, ejecutándolo posteriormente en condiciones desconocidas. En abril o mayo del 307, Galerio invadió Italia y rodeó la ciudad de Interamna Nahars (hoy Terni, en el centro de Italia). Cuando se dio cuenta que sus tropas no eran lo suficientemente fuertes para sitiar la ciudad y por no tener suficiente confianza en la lealtad de sus soldados que estaban siendo sobornados por Majencio, Galerio se retiró. Galerio nombró Augusto a Licinio en sustitución de Severo, a Constantino y a Daza los nombró "Filii Augustorum". Sin embargo Daza se sintió ofendido por esa designación y a principios del año 210 se arrogó el título de Augusto. El 30 de abril del año 311, poco antes de morir, Galerio promulgó un decreto de tolerancia hacia los cristianos. El emperador Galerio murió en Sardica (hoy Sofía, capital de Bulgaria) a principios del mes de mayo del 311.
Director Artístico: El Director Artístico de este manto fue David Torres del Alcázar en el año 2000.
Detalle a detalle: En el manto aparece la escena de Rómulo y Remo siendo amamantados por una loba.
Según la leyenda Romana, los hermanos gemelos Rómulo y Remo fueron los fundadores de Roma. Aunque la historia fija el origen de la ciudad a finales del s.VII a.C, invalidando por completo el mito, la leyenda de los gemelos amamantados por una loba siempre tendrá valor cultural.
La historia comienza con el rey de Alba Longa, una ciudad de Lacio, llamdo Numitor, quien fue destronado por su hermano Amulio. Éste lo expulsó de la ciudad y mató a todos sus hijos varones, excepto a su única hija Rea Silvia. Para que ésta no tuviera hijos la obligó a convertirse en sacerdotisa de la Diosa Vesta, permaneciendo virgen. Pero un día, mientras Rea Silvia dormía, el Dios de la Guerra, Marte, se desumbró al verla y la poseyó. Silvia tuvo dos hijos gemelos a los que llamó Rómulo y Remo, pero por temor al rey Amulio, los colocó en una cesta sobre el río Tíber. La cesta navegó hasta que una loba los halló y los amamantó, y luego fueron recogidos por el pastor Fáustulo y su mujer Aca Larentia.
Cuando los gemelos crecieron, descubrieron su verdadero origen y el trágico destino de su familia.
Decidieron regresar a Alba Longa, matar a Amulio y devolverle el trono na su abuelo Numitor. Como agradecimiento, éste les concedió territorios al noroeste del Lacio y en el 753 a.C, los gemelos fundaron una ciudad en una llanura del río Tíber, donde embarrancó la cesta.
Siguiendo una tradición etrusca, cogieron dos bueyes blancos con arado y excavaron un surco sobre el cual construyeron las murallas de la ciudad, jurando matar a cualquiera que las traspasara. Pero no se ponían de acuerdo en ponerle el nombre a la ciudad. Así que decidieron que lo haría el que divisara más pájaros.
Rómulo vió doce aves, mientras que Remo alegando que sólo había visto seis, las había visto primero. Esto les llevó a una discusión que impulsó a Rómulo a acabar con la vida de Remo al estílo de Caín y Abel. Luego comenzó a construir las murallas de la ciudad en el monte de Palantino, y la denominó Roma. Como único soberano, Rómulo creó el senado y dividió la población en treinta congregaciones, aceptando refugiados, libertos, esclavos, prófugos, etc. para poblar la flamante Roma.

A continuación una fotografía de dicho manto.





Ultima edición por Sanjuanista el Sab Sep 04, 2010 7:05 pm; editado 2 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje BANDA PRESIDENCIAL 
¿Qué es?: Es un atuendo que se coloca el Presidente de la Muy Ilustre Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura en la Real y Muy Ilustre Orden-Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario (Paso Blanco).
¿Cuándo lo lleva?: Lo luce la noche del Viernes Santo, cuando dicha cofradía preside la procesión.
Detalle a Detalle: Se trata de una bada con delicado y sobrio bordado. En los exteriores luce una greca borada en oro al más puro estilo Gótico, guardando dos medallones borados en seda que reflejan la imagen de la Santísima Virgen de la Amargura en el Anverso y el Águila de San Juan portando en sus garras el Sagrado Rosario en en Reverso.


Imagen: Exposición de la Banda; Fuente: Octavio Augusto


Imagen izquierda: Ex-Presidente D.Ramon Mateos; Fuente: Internet; Imagen derecha: Actual Presidente D. Andrés Ibañez; Fuente: Sanjuanista



Ultima edición por Sanjuanista el Sab Sep 04, 2010 7:10 pm; editado 1 vez

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje BETSABÉ 
¿Quién fue?: Fue la esposa favorita del Rey David y la madre del Rey Salomón.
Relato histórico extraido de la biblia: El Rey David se fijó en Betsabé al verla bañándose, mientras él se paseaba por el terrado de su casa. Éste la mandó llamar «Cuando llegó, David se acostó con ella... La mujer quedó embarazada.»
Betsabé fue cómplice de adulterio, pues ya estaba casada con Urías, un hombre leal, sincero e incapaz de pensar en la traición que habían cometido contra él su esposa y el Rey.
El Rey David, al enterarse de su matrimonio con Urías, hizo que embriagaran a este, e intrigó y dispuso las cosas de forma que Urías muriera en el ataque a una ciudad. Dio órdenes expresas de que se le dejara en la estacada.

David el elegido de Dios fue culpable de una conducta vergonzosa.

Muerto Urías, Betsabé ocupó el lugar de una de las esposas de David. Cuando dio a luz se hallaba en palacio, y llamó a su hijo Salomón.

Datos de interés: El manto de Betsabé mide 3 m de ancho por dos de largo y está bordado en oro y sedas sobre raso negro.
Caracterizan en este manto el perfil lobulado y el medallón central bordado en sedas representando el momento en el que el Rey David intenta cortejar a Betsabé tras haberla estado observando, desde el terrado de Palacio, mientras se bañaba en un jardín.
Sobre el medallón central se ha bordado en hebreo el nombre de la que fue madre de Salomón.
Bordeando el manto se aprecia una ancha cenefa bordada en oro donde se alternan copas de las que salen flores bordadas en sedas, candelabros y volutas vegetales.
Detalle a detalle: Los jarrones de los que salen flores recuerdan el jardín donde Betsabé se propuso para realizar su baño, momento que el Rey David aprovechó para conocerla. La escena del medallón central está sacada de una inspiración del cuadro de “El baño de Betsabé” de Paolo Veronese (Bathseba im Bade ).



Información del Cuadro:Óleo sobre lienzo de Paolo Veronese, "Bathseba im Bade". ( 1550-88 ) Puede contemplarse en el Museo de Bellas Artes de Lyon, Francia.

En las siguientes fotografias podemos apreciar esta maravillosa obra de arte bordada en oro y sedas.


Imágen izquierda: Exposición de Viernes Santo de 2010; Fuente: Vane_Blanca; Imagen derecha: Medallón Central; Fuente: Vane_blanca


Imagen 1: David anciano; Imagen 2: Betsabé; Imagen 3: Jarrón con Flores; Fuente: Sanjuanista; Imagenes 4 y 5: Greca en Oro y Sedas; Fuente: Vane_Blanca


Imagenes 1-4: Preparación del Estreno en la noche del Jueves Santo de 2010; Fuente: Vane_blanca

Una mirada a trás en el tiempo...


Imagen: Detalles en seda del anterior manto de Betsabé; Fuente: Antigua web del Paso Blanco

Presentación del manto. Estrenos de 2010.


Enlace




Ultima edición por Sanjuanista el Jue Sep 16, 2010 3:14 pm; editado 4 veces

_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje ANTICRISTO 
¿Qué Representa?: Es la personificación del emperador Domiciano, y en su manto negro se recoge el momento en que obró el prodigio de hacer bajar fuego del cielo a la Tierra en presencia del hombre, que sostiene una cruz que arde pero no quema, mientras que al fondo es pasto de las llamas una síntesis arquitectónica de la Cristiandad.
¿Cómo procesiona?: Procesiona sobre una carroza diseñada para su puesta en escena, que puede verse en Carrera la tarde-noche del Domingo de Ramos y la del Jueves Santo. En dicha puesta en escena, Domiciano aparece pisando una cruz sostenida por dos colosos en titánico esfuerzo.
Director Artístico: D. Manuel Muñoz Barberán en el año 1.973.
Datos de Interés: Es el manto de mayores dimensiones de cuantos procesionan en Lorca.


Imágenes: Manto y detalles en seda del Anticristo; Fuente: Vane_Blanca


_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje CABALLERÍA ROMANA 
¿Qué o quienes la componen?: Se compone de cinco "Équites" y un Tribuno.
¿Por qué un Tribuno?: El manto del Tribuno presenta a la triada capitolina: Júpiter, Juno y Minerva, dioses principales del panteón romano.
¿Cómo procesionan?: Es uno de los primeros grupos a caballo que pone en escena el Paso Blanco. Los cinco Équites procesionan con elegantes mantos de raso rojo, y el tribuno destaca con uno de raso negro. Estos mantos rompen el esquema habitual del resto, siendo cortos en la espalda y alargándose desde la caída de los hombros.
Los mantos de los "Équites" se adornan con figuras de la mitología romana:
- Rómulo, primer rey de Roma.
- Rhea Silvia, madre de Rómulo
- Cupido, dios del amor.
- Prometeo, que robó el secreto del fuego a los dioses y se lo dió a los hombres.
- Hércules, héroe de prodigiosa fuerza, hijo de Júpiter.
- Talia, musa de la danza. Atropos, una de las tres parcas, la que presidía los alumbramientos y cortaba el hilo de la vida.
- Tántalo, castigado por Júpiter a suplicios sin fin por robar el néctar de los dioses.
- Deucalión y Pirra, personajes de la versión pagana del diluvio universal.
- Camila, heroina itálica que recuerda a la Diosa cazadora de los griegos.B
Datos de interés: Cayo Flavio Julipo Crispo (305-326) fue un príncipe romano, hijo primogénito de Constantino I "El Grande" y su primera mujer, Minervina. Educado por Lactancio Fimiano, fue nombrado césar por su padre el 1 de marzo de 317. Destacó por su genio militar, venciendo a Licinio en la batalla naval de Crisópolis.
En 326 la segunda mujer de Constantino I, Fausta, le acusó públicamente de haber tratado de seducirla por lo que fue inmediatamente ajusticiado por orden de su propio padre, qeu no se dignó ni a siquiera escucharle.
Detalle a detalle: El busto central del manto del Tribuno representa al Dios Júpiter, inspirado en la efigie de D. Antonio Alberto Gil Arcas, presidente del Paso Blanco entre los años 1982-85.


Imagen Izquierda: Manto de uno de los Équites; Imagen Derecha: Detalle del bordado en seda del medallón central del Tribuno; Fuente: Antigua web del Paso Blanco


Imagenes 1, 2 y 3: Puesta en escena Imagen 4: Detalle del Tribuno ; Fuente: Internet


_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Responder citando
Mensaje INFANTERÍA ROMANA 
¿Quiénes la Forman?: Un cónsul encabeza este grupo, y es seguido por un legado imperial, al mando de su legión, al que le escoltan cuatro tribunos. Tras ellos aparece el lábaro senatorial o "aquilifex" (representación del poder del senado) portado por el aquilífero, al que flanquean los lictores que portan los "fascis" (haces de 12 varas con un hacha en medio en recuerdo de las 12 ciudades etruscas y que simbolizan el poder supremo ejercido por los cónsules en la legión) . Les siguen los "signiferos", que enarbolan los estandartes de las legiones, los "hastatis" o infantería pesada y los "auxilia" con la maquinaria bélica, comandados por el primer centurión de la primera cohorte o "prima pilum" ("primera lanza" o "lanza de plata", el veterano con experiencia que dirigía la tropa en combate).
¿Cómo procesionan?: El Cónsul se cubre con la púrpura imperial en alusión a Tiberio Cesar Augusto, quien aparece en el medallón bordado en sedas con que se adorna el manto. Este emperador es calificado como enérgico, taciturno y resentido. Acabó sus días abandonado a la lujuria y la perversión en su quinta de la isla de Capri. Durante su pontificado acaeció la Pasión y Muerte de Ntro. Señor Jesucristo.
El Legado Imperial se cubre con manto rojo, y los Tribunos con manto burdeos. Todos bordados en oro.
Todo el grupo desfila al son de una banda de cornetas y timbales dirigida por un centurión que viste manto de terciopelo verde con la efigie de Euterpe, la musa de la música.(Dir.Art. Gaspar López, 1.995-1.999)
Director Artístico: Gaspar López, 1995-1999.


Imágen 1: Centurión; Imanes 2 y 3: Legado Imperial; Fuente: Antigua web del Paso Blanco


_________________

"Mujer he ahí a tu hijo"; Murmuró Jesús a su Madre desde la Cruz.
"He ahí a tu Madre"; Le dijo a Juan.
Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya.

R.S.V.


Carnaval Maromero
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:
Responder al Tema Página 1 de 1
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas